Día: 10 de julio de 2018

  • ABC del Comité de Convivencia Laboral

    ABC del Comité de Convivencia Laboral

    Conoce la importancia del Comité de Convivencia Laboral para el Bien-Estar de la Comunidad Colegiatura.

    Para Colegiatura es importante generar Bien-Estar para sí y para el otro promoviendo el talento humano para cada uno de los procesos administrativos a través del desarrollo humano y las áreas de manifestación.
    La conformación del Comité de Convivencia Laboral en las organizaciones se realiza como medida preventiva de acoso laboral.

    ¿Qué es el Comité de Convivencia?

    Es un grupo de vigilancia de conformación obligatoria para todas las empresas públicas o privadas, que tiene como finalidad contribuir a la protección de los trabajadores contra los riesgos psicosociales que afectan la salud en los lugares de trabajo (Resolución 1356 de 2012).

    ¿Quiénes lo conforman?

    Está compuesto por dos (2) representantes del empleador y dos (2) de los trabajadores con sus respectivos suplentes.

    ¿Por cuánto tiempo se eligen y cada cuánto se deben reunir?

    Los miembros son elegidos por un período de dos años. Deben reunirse cada 3 meses o de manera extraordinaria cuando se requiera.

    ¿Los miembros deben cumplir con algunas características especiales?

    Preferiblemente deben contar con competencias actitudinales y comportamentales que reflejen respeto, imparcialidad, tolerancia, serenidad, confidencialidad, reserva en el manejo de información y ética. Así mismo, habilidades de comunicación asertiva, liderazgo y resolución de conflictos.

    ¿Existen inhabilidades tanto para los representantes de ambas partes?

    El Comité no podrá ser integrado por quien tenga queja de acoso laboral o sea víctima en los últimos seis meses.

    ¿El Comité de Convivencia tiene una estructura jerárquica?

    Al interior del Comité se debe elegir un presidente y un secretario, quienes convocan las reuniones y llevan registros de las mismas. Los empleadores tienen la responsabilidad de asignar un espacio físico para guardar los documentos de manera confidencial y el tiempo para que los integrantes puedan desarrollar sus funciones, así mismo para gestionar su capacitación y entrenamiento.
    Funciones del Comité de Convivencia:

    • Recibir, analizar y dar trámite a las quejas que se presentan, en las que se describen situaciones que puedan constituir acoso laboral.
    • Escuchar a las partes involucradas de manera individual.
    • Promover espacios de diálogo para llegar a una solución efectiva de las controversias.
    • Formular planes de mejora.
    • Sugerir a la alta dirección medidas preventivas y correctivas.
    • Realizar seguimiento a las recomendaciones dadas.
    • Comunicar a la alta dirección aquellos casos en los que no se logre un acuerdo o no se cumplan las recomendaciones.
    • Realizar informes trimestrales y anuales con los resultados de su gestión, elaborar estadísticas de quejas y reclamos y brindar información a los organis犀利士5mg
      mos de control.

    ¿Qué es acoso laboral?

    Según la Ley 1010 de 2006 es toda conducta persistente y demostrable, ejercida sobre un trabajador por parte de un empleador, un jefe o superior jerárquico inmediato o mediato, un compañero de trabajo o un subalterno, encaminada a infundir miedo, intimidación, terror y angustia, a causar perjuicio laboral, generar desmotivación en el trabajo o inducir la renuncia del mismo.

    Integrantes Comité de Convivencia Laboral Colegiatura:

    Principales:

    • Catalina Messino (Presidente), Coordinadora Unidad de Bien-Estar
    • Mónica Laverde, Jefe de Carrera Diseño de Modas
    • Luz Marina Vélez, Jefe de Posgrados
    • Ana Cristina Tabares, Secretaria General

    Suplentes:

    • Carolina Álvarez, Coordinadora del SGI
    • Daniela Betancur, Asesora en Formación
    • Jorge Villa, Coordinador de Tesorería
    • Adriana Betancur, Subdirectora de Interculturalidad

    Secretaria:

    • Katherine Blandón, Enfermera Bien-Estar

    En caso que algún empleado de Colegiatura considere sospecha de abuso laboral, puede solicitar acompañamiento a los integrantes del Comité de Convivencia.

  • “Conquered by Colombia / Conquistada por Colombia”

    “Conquered by Colombia / Conquistada por Colombia”

    Mostrarle al mundo una Colombia original, cultural y artística es el fin de Emma Louise Jay, la investigadora de Colegiatura, de origen inglés conquistada por Colombia.

    La Creatividad es la capacidad inherente a todo Ser Humano que se desarrolla cuando este se hace consciente de su potencial creador como fuente primordial para crearse a sí mismo, para reconocer su individualidad y, desde esa construcción, habitar el mundo.

    Apasionada por el arte, la historia, la literatura y el carisma de las personas de Colombia, la investigadora de Colegiatura Emma Louise Jay quiere dar a conocer esa otra cara positiva y hermosa del país, reflejando con cada letra que escribe su originalidad en el blog “‘Conquered by Colombia / Conquistada por Colombia”.

    Emma Louise nació en Inglaterra y vive en Colombia hace 5 años, en su realidad europea no tenía contemplado vivir en el país latinoamericano, llegó en una primera oportunidad por una invitación que no estaba muy convencida de aceptar: “hace 7 años cuando estaba estudiando filosofía en mi país, mi mejor amiga era una compañera colombiana, un día el papá de ella me invitó a pasar una navidad en Colombia, dude en aceptar pero ya me habían comprado el tiquete de vuelo, decidí viajar y disfruté tanto de la experiencia que quise regresar, durante esa primera visita tuve la oportunidad de conocer Medellín y me gustó tanto, que tiempo después regresé a radicarme en la ciudad”.

    De Colombia la enamoró su naturaleza, la cultura, la música y las personas. “Para mí es muy importante compartir y vivir entre las montañas, lo que se vive acá, es algo que no se experimenta en Londres; el clima cambiante, las diferentes tonalidades de verde, el sonido de los pájaros, los ruidos muy propios como los buses de transporte público, la comida y la gente que siempre es alegre, me encanta.

    Yo pensaba que la comida colombiana era semejante a la comida española y me di cuenta que no era así, en este país la variedad en la gastronomía es muy grande, cada región se caracteriza por su especialidad, cultura, música y acento. En cuanto a la música colombiana me gusta mucho el joropo, la llanera y el vallenato, el mundo no sabe de esos ritmos tan autóctonos”.

    Emma Louise llegó a La Cole por su participación en el Congreso OtroMundo. “Estuve como participante, quedé muy conectada con la experiencia y la propuesta de la Institución, fue algo espectacular, muy diferente; creo que la modalidad de formación de Colegiatura es el futuro de la educación”.

    La Magister en Filosofía y Psicología se desempeña como Investigadora de creatividad en La Cole, diseñando instrumentos para medir las facetas y la identificación del Ser Humano en relación a su bienestar, espiritualidad y creatividad.

    Desde niña, una de sus grandes pasiones es escribir: “recuerdo que cuando era niña viajaba mucho por carretera con mis padres, mi forma de distraerme y hacer pasar el tiempo, era escribiendo historias cortas; escribir siempre me ha generado claridad y tranquilidad”.

    Ante la negativa y el control del contenido por parte de las revistas editoriales extranjeras, Emma Louise decidió crear un blog “En un principio mi intención era escribir artículos para editoriales americanas y europeas, pero cuando realicé el contacto, ellos mencionaron que lo que estaba escribiendo de Colombia, no era la imagen que el mundo conocía, por lo que era muy difícil publicar una visión distinta del país, esa situación me generó una tristeza impresionante, pero me motivó a construir mi propio blog”.

    Por lo que precisamente su intención del blog es promover una visión distinta de Colombia “comencé a escribir solo para extranjeros, pero luego decidí escribir más para los colombianos, porque creo que muchos colombianos no se sienten orgullosos de su país y no reconocen las cosas tan hermosas que tienen.

    Mi blog está enfocado en el arte, en la cultura de Colombia y en personas que no reciben reconocimientos públicos, pero que están realizando muchas acciones por el desarrollo de la ciudad, próximamente entrevistaré a una persona que se encarga de hacer restauración de edificaciones que hacen parte del patrimonio cultural local, además, quiero escribir también sobre la historia y la arquitectura de la ciudad, Medellín es muy especial, desde lo estético hasta su gente”.

    Además, en sus artículos busca resaltar la originalidad de las personas a partir de su conexión con Colegiatura “para mí es algo muy lindo trabajar en La Cole porque yo creo en la filosofía de la Institución, me gusta como fomentan que cada persona se desarrolle a su propia manera y en mi blog precisamente resalto mucho a las personas desde su creatividad y espiritualidad”.

    Emma Louise vive en la zona rural de la ciudad por su conexión entre el cielo, la naturaleza y la tierra: “mi hogar es una casa campesina muy chiquita con una vista hermosa al valle de San Nicolás que queda en la montaña casi en las nubes”.