Día: 2 de noviembre de 2018

  • “Evoca”

    “Evoca”

    Con su proyecto de investigación, la estudiante de Diseño de Modas Catalina Morales promueve consciencia de la industria de consumo.

    “Evoca” a partir de la reingeniería es la re-creación de prendas usadas y nace de la preocupación y el análisis de los hábitos desmesurados de la industria del consumo de la moda, ya que esta precisamente, es una de las más contaminantes del planeta.

    El proyecto de investigación de Diseño de Proyecto Final de la estudiante de Diseno de Modas Catalina Morales pretende aportar al desarrollo de la economía circular y de reutilización en la industria de moda: “se me ocurrió que a partir de algo tan sencillo como reutilizar y renovar las prendas, se genera valor y consciencia en el consumidor para que el mundo sea más sostenible, como industria tenemos que llegar allá porque no podemos ser la más contaminante, muchos países están buscando la forma de ser sostenibles y esta es una muy buena forma”.

    Catalina inició el desarrollo de su proyecto como respuesta a una búsqueda interna: “en un viaje que realicé a la India, descubrí que, aunque las personas no tienen muchas comodidades físicas son personas muy felices, por lo que sentí que quería aportarle algo al mundo, precisamente Evoca, es rememorar lo que alguna vez tuvo valor, es mirar lo que está abandonado y ponerle magia”.

    En las instalaciones de La Cole estarán ubicadas urnas para que deposites tus prendas usadas si deseas aportar a la investigación, estas nuevas re-creaciones podrán ser donadas a una causa social.

  • Colegiatura hace presencia en la XXV Cátedra Unesco de Comunicación

    Colegiatura hace presencia en la XXV Cátedra Unesco de Comunicación

    Con la ponencia “Re-significar la Comunicación Transmedia” La Cole hace presencia en la XXV Cátedra Unesco de Comunicación.

    Cuando la comunicación transmedia se re-conoce desde la industria del entretenimiento, se re-valora a partir de las fronteras conceptuales y epistemológicas y se re- crea con sus condiciones de posibilidad y de existencia, se re-significa para construir la memoria y la historia del presente.

    Justamente “Re-significar la Comunicación Transmedia” a partir del análisis de la Ruta Cartográfica de Colegiatura, desde el concepto, usos y prácticas, fue la ponencia presentada por el docente Fernando Castro en el marco de la XXV Cátedra Unesco de Comunicación. Para él este tipo de encuentros permiten que la academia se actualice de lo que sucede en el mundo: “las conversaciones contemporáneas sobre comunicación, nos pone en la vanguardia de la producción académica, en especial desde lo digital y sus impactos en la comunicación directa, en la sociedad del conocimiento y en las mediaciones, pues son preocupaciones presentes en diversos escenarios sociales, académicos y políticos en la actualidad”.

    Comunicación, información y lenguajes de la memoria, es la temática que este año se aborda en el encuentro académico de alto nivel nacional e internacional, que cuenta con conferencias, paneles, conversatorios y grupos temáticos en los que se abordan las principales temáticas de interés académico sobre la comunicación como campo de conocimiento, en la sede de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.