Día: 7 de noviembre de 2018

  • Alimentación consciente con sabor a café

    Alimentación consciente con sabor a café

    Estudiantes de Gastronomía y Cocina Profesional desarrollan recetas no convencionales que promueven estilos de vida saludable, donde el café es el ingrediente principal para marca Café Buendía.

    15 estudiantes de la carrera Gastronomía y Cocina Profesional asesorados por el docente Carlos Eduardo Ríos, en el marco del laboratorio creativo del programa académico, elaboraron 20 recetas funcionales que promueven un estilo de vida saludable en las cuales el café es el ingrediente principal, con el fin de generar diferentes usos al de bebida para incrementar su consumo, en el panel sensorial para la marca Café Buendía.

    El proyecto de investigación se llevó a cabo para desarrollar propuestas creativas que integraran el café en la cocina funcional, la cual invita a que el Ser Humano esté consciente de lo que consume además de un buen sabor, le aporta a su bienestar.

    Para el docente Carlos, la experiencia se vivió como un reto: “tuvimos la oportunidad de desarrollar diferentes formas de uso del café y elementos en desarrollo para preparaciones saludables en propuestas funcionales no solo ricas y bien presentadas, si no pensadas para generar consciencia sobre lo que se está comiendo y lo que aporta al cuerpo”.

    Para Ángela miranda, coordinadora de diseño de imagen de Buen Café, la experiencia permite adquirir conocimiento en doble vía: “Desde hace más de 7 años hemos encontrado en Colegiatura un aliado muy profesional, con mucha experiencia, que nos permite explorar diferentes formas de consumo del café, además, al aprender como emplearlo en desayunos, postres, ensaladas, etc; incrementamos su consumo. Este proyecto nos brinda conocimiento a nosotros como marca y a los a los estudiantes que desarrollan las preparaciones también”.

    Juan Pablo Mahecha, de segundo semestre de Gastronomía vivió el laboratorio creativo como desarrollo de cocina de autor: “esta experiencia fue bastante interesante porque en los primeros semestres nosotros aprendemos unas técnicas y hacemos preparaciones a base de una receta, pero este proyecto nos llevó a retarnos y experimentar para proponer cocina de autor, cada receta tiene mis ganas de lograr un buen resultado y es algo que me motiva demasiado”.

  • “Blokchain en las organizaciones, una mirada para el bienestar estratégico”

    “Blokchain en las organizaciones, una mirada para el bienestar estratégico”

    El mundo se revoluciona con “Blockchain”, la cadena de registro digital que permite confiar en el Otro.

    “La confianza es una hipótesis sobre la conducta futura del otro. Es una actitud que concierne el futuro, en la medida en que este futuro depende de la acción de un otro. Es una especie de apuesta que consiste en no inquietarse del no control del otro y del tiempo”. Laurence Cornu: La confianza en las relaciones pedagógicas.

    Cuando el Ser Humano confía en el Otro genera relaciones humanas y transacciones de valor, precisamente el “Blockchain” como cadena de registro de datos permite confiar en el Otro, a través de nuevos paradigmas tecnológicos que solucionan problemas de comunicación estratégica con los diferentes públicos de interés, pues se puede aplicar a diversos casos organizacionales y evidencia los diferentes niveles de impactos positivos para la sociedad del conocimiento.

    En el desarrollo de las tecnologías, Blokchain surgió como una herramienta de seguridad en la nube que se materializa en una cadena de bloques de confianza distribuida inmodificable y resistente a la censura de internet que permite que los servicios en las empresas sean más honestos, se desarrollen mejores grupos de trabajo y procesos de facilitación dentro de la organización.

    Además, genera bienestar institucional porque evidencia la transparencia, la inmutabilidad de la información y la verdad entre diferentes cadenas de valor, pues los procesos no están ocultos si no que son totalmente visibles.

    El gestor de comunidad Blockchain en Colombia, Jhonny Gómez Restrepo, consultor con más de 10 años de experiencia en el sector de las TIC, creador de varios emprendimientos tecnológicos y gestor de comunidad Blockchain en Colombia, abordó en el taller exclusivo para la electiva Ciclo Visión Global OtroMundo de Colegiatura, cómo la cadena de registro digital permea todas las industrias desde la gastronomía, la comunicación, el diseño y el mercadeo, pues hace que sus procesos sean transparentes, confiables y eviten el uso de intermediarios como bancos.