Día: 12 de febrero de 2019

  • Desde su Perfil Original, William Peña aporta a la alimentación consciente de Medellín

    Desde su Perfil Original, William Peña aporta a la alimentación consciente de Medellín

    El Gastrónomo y Cocinero Profesional, egresado de Colegiatura es quien lidera la cocina itinerante OtroSabor en Casa.

    William Peña es Gastrónomo y Cocinero Profesional, egresado de Colegiatura del año 2011, nació en Bogotá, es docente y es el actual líder de la cocina OtroSabor en Casa. Esta es su historia:

    ¿Cómo descubres que te apasiona la gastronomía?
    “Inicié estudiando ingeniería sistemas pero me di cuenta que no era lo mío, mientras cursaba ese pregrado, tuve la oportunidad de trabajar para una organización en la parte educativa en Bogotá, allí salía a caminar por los pasillos y hablar con las personas pues sentía curiosidad por las clases que se dictaban y en una de esas, descubrí que había una de cocina, me pareció demasiado interesante y empecé a asistir, lo que me despertó mucho interés.

    Decidí realizar una pausa con el deseo de estudiar gastronomía y casualmente un amigo la estaba estudiando, me contó cómo era e hizo que mi deseo aumentara. Mi padre no estuvo muy de acuerdo al principio, me insistió que terminará sistemas, lo intenté pero descubrí que no me sentía muy a gusto, que no era lo mío, me retiré y averigüé donde había gastronomía como carrera profesional y encontré Colegiatura”.

    ¿Cómo fue la experiencia de encontrar lo que realmente te hacía feliz en Colegiatura?
    “Sentí que todo se me hizo muy fácil pues la gastronomía es lo mío, aunque fue un choque muy grande el cambio de universidad, pues acá siempre te encuentras con la misma gente, todo es más cercano, te relacionas y te conoces con toda la Comunidad, desde estudiantes, hasta jefes de carrera y docentes, sin lugar a dudas, es una experiencia muy familiar”.

    ¿Cómo regresas a La Cole?
    “Tuve la oportunidad de asistir como jurado calificador a un ejercicio académico y experiencial de cocina colombiana, compartí la experiencia con la jefe de carrera del programa de ese momento, le conté quien era y los proyectos en los que estaba, me preguntó si me interesaba postularme para una vacante y le dije que sí; un día me llamaron a hacer una prueba de cocina para un grupo de personas y ese día me comentaron que era para liderar la cocina de OtroSabor, me emocioné pues el programa lo conocía muy de cerca, porque yo fui de los estudiantes que participaba en el mise en place con el docente (Martín López) cuando arrancó en el año 2008”.

    ¿Cómo ha sido la experiencia con el Laboratorio para la alimentación consciente OtroSabor en Casa?
    “Es un programa que me encanta, siento que es un trabajo social con la vida y que inclusive me gusta más que la docencia dentro de una universidad, pues tener cien personas al frente tuyo es una experiencia muy agradable, porque cuando ellos me escuchan y aprenden, siento que les transmito todas mis ganas y el amor que me produce cocinar. Además, me parece una “bacanería” porque me ha permitido conocer Medellín de una forma diferente y volver a cocinar de una forma más tranquila, pues era una de las cosas que quería y a las cuales no me estaba dedicando.”

    ¿Para ti qué es OtroSabor en Casa?
    “Es lo mismo pero diferente, es decir, es lograr cambios muy drásticos sustanciales pero al mismo tiempo sencillos con los mismos ingredientes que las personas todos los días cocinan en casa; es otro sabor pero con los mismos ingredientes.
    También es un ambiente de amistad y cercanía con los asistentes, estudiantes y colaboradores, siento que somos más que compañeros de trabajo, que somos una familia”.

    ¿Cómo es la experiencia en una clase del programa?
    “La clase es como si yo fuera a tu casa y te enseñara a cocinar, es como si nos conociéramos de mucho tiempo atrás, hago preguntas a los asistentes y contestan con demasiado entusiasmo, además, siempre te encuentras con un personaje como la “viejita” charra o las personas con preguntas raras日本藤素
    , es rara la clase que es plana.

    Muchas veces las personas son un poco toscas con recetas no muy convencionales, pero siempre se logra el objetivo, descubrir que todo sabe rico; el momento de la prueba, es magia, es donde se logra el impacto que buscamos, es demasiado gratificante, es algo que se congenia contigo”.

    ¿Cómo aporta el programa a la transformación del mundo?
    “Al cambiar esa perspectiva de cómo alimentarse, siento que estamos haciendo algo grande, la transformación de una sola persona se traduce en toda una familia y en un círculo social, en cada clase invitamos a que los asistentes compartan a los demás lo que aprendieron, buscamos enseñarles de cada parte de lo somos y sabemos”.

  • Adquiere herramientas para desplegar tu potencial creador estratégico en la Especialización en Creatividad Estratégica de Colegiatura

    Adquiere herramientas para desplegar tu potencial creador estratégico en la Especialización en Creatividad Estratégica de Colegiatura

    Profundiza en el conocimiento de estrategias dinamizadoras sensibles y racionales, que posibilitan la expansión de la creatividad.

    La Especialización en Creatividad Estratégica de Colegiatura busca la apropiación y proyección de las metodologías propias de los saberes creativos en función de la transformación estratégica de ámbitos tradicionalmente entendidos como racionales y con aplicación en entornos productivos, administrativos, organizacionales, investigativos, socioculturales, científicos y en todas las áreas de intervención humana. Además, profundiza en el conocimiento de estrategias dinamizadoras sensibles y racionales, que posibilitan la expansión de la creatividad.

    El especialista en Creatividad Estratégica está en capacidad de expandir su potencia creativa, estructurar metodologías y planes de transformación social, administrativa, económica, cultural, política, artística y científica en diferentes áreas disciplinares, a partir de la ejecución de estrategias que derivan en desarrollos innovadores.

    Para Colegiatura, la fuerza creativa estratégica se expande a partir de procesos racionales y sensibles que expresan el potencial transformador de Origen en conceptos, productos y acciones para desde ellos aportar a la transformación del mundo; esto se lograr a partir de la apropiación de las herramientas que le permiten al individuo re-conocer, re-valorar, re-crear y re-significar un problema, una necesidad o una oportunidad para traducirla en soluciones desde la creación, la comunicación, la gestión ágil de proyectos, el análisis del entorno, los procesos de transformación digital, de innovación y de la prospectiva estratégica.

    Para mayor información haga clic aquí, o comunícate con Jhoni Renso Restrepo Rivero, Coordinador Convenios Empresariales y Posgrados al correo coord.conveniosempresariales@colegiatura.edu.co o al teléfono 4809850 Ext: 229.

     

  • Crea narrativas visuales y postúlate a la exposición: Gráficas y Grafías de cuerpos migrantes, venezolanos en Medellín

    Crea narrativas visuales y postúlate a la exposición: Gráficas y Grafías de cuerpos migrantes, venezolanos en Medellín

    Expande tu potencial creativo y creador en reflexiones que apunten a procesos de transformación social consciente.

    La exposición Gráficas y Grafías de Cuerpos Migrantes, responde a las nuevas iniciativas de integración y compresión de las comunidades diáspora, en este caso de la migración masiva de venezolanos a Medellín.

    La muestra que cuenta con la curaduría de Verónica Posada, docente de Colegiatura, busca combinar la fortaleza de la academia con el trabajo comunitario y cultural que han llevado a cabo diversas organizaciones y personas en Medellín para incluir a dicha comunidad, resistiendo a través del arte y la cultura, y así propugnar por el derecho a la ciudad.

    La convocatoria habilitada hasta el 1 de marzo, pretende crear cultura visual y reflexiones que apunte a procesos de transformación social consciente de la migración de venezolanos a la ciudad de Medellín. Estos son los requisitos para participar:

    • Enviar una hoja de intención y alineación del trabajo a uno de los ejes curatoriales (oficios, tipologías de vivienda y puntos de encuentro), especificar si la obra está terminada o si requiere asesoría por parte de la curadora.
    • Enviar 5 imágenes de la obra o propuesta de obra en alta calidad.
    • Enviar un pequeño texto (máximo 500 palabras) que dé cuenta de la reflexión teórica del trabajo.
    • Especificar datos de la obra (año, técnica y dimensiones).

    Enviar la postulación a los correos veronica.posadalv@coelgiatura.edu.co o veronica.posada16@gmail.com, para mayor información comunicarse al 319 3814193.

     

  • Nueva Especialización Creatividad Estratégica

    Nueva Especialización Creatividad Estratégica

    Colegiatura experta en Creatividad, Felicidad y Comunicación Esencial, consciente de la vertiginosa evolución del mundo y el ritmo de cambio, ha querido trasladar esa experiencia al ámbito de la estrategia, para profesionales con inquietud en el desarrollo de proyectos de innovación.

    ¿Qué es creatividad estratégica?

    Consiste en pasar de las ideas a la generación de proyectos únicos para un mundo en innovación, del desarrollo de toda la capacidad inherente a todo Ser Humano que representa la creatividad, a la búsqueda de los mejores resultados a través de la planeación, la toma de decisiones informada y el uso de metodologías y herramientas para conseguir los mejores resultados a los retos que nos plantea el entorno. La creatividad estratégica permite llevar el pensamiento creativo de la cultura, a la sociedad y a las organizaciones, instalándose directamente en ellas, dándole un foco para visualizar el contexto desde una perspectiva divergente que, desde un punto de vista prospectivo, abra la puerta a nuevas realidades que transforman nuestra visión del presente.

    ¿Qué es la especialización en Creatividad Estratégica?

    Es la apropiación y proyección de las metodologías propias de los saberes creativos en función de la transformación estratégica de ámbitos tradicionalmente entendidos como racionales y con aplicación en entornos productivos, administrativos, organizacionales, investigativos, socioculturales y científicos: en todas las áreas de intervención humana.

    Es el balance entre imaginación, prospectiva, análisis riguroso, valoración crítica y aplicación práctica para la búsqueda de innovación en las organizaciones desde el Ser Humano.

    Título otorgado

    Especialista en Creatividad Estratégica

    Promesa básica:

    Profundizar en el conocimiento de estrategias como formas dinamizadoras sensibles y racionales, que posibilitan expandir la creatividad y aplicarla en contextos determinados con objetivos precisos, para lograr la transformación de diferentes ámbitos de la vida profesional, cultural y empresarial desde múltiples enfoques disciplinares o multidisciplinares.

    Fechas importantes:

    • Inicio de clases: 25, 26 y 27 de julio de 2019
    • Inscripciones abiertas hasta el 1 de julio de 2019

    Horarios:

    Jueves, viernes de 7:00 a.m. a 1:00 p.m. y de 2:00 p.m. a 7:00 pm.  y sábados 7:00 am. a 1:00 y de 2:00 p.m. a 6:00 p.m.

    Una vez al mes.

    Cada jornada tendrá adicional al contenido sesiones cortas de activación creativa, asociadas a vivencias que potencien el pensamiento creativo-estratégico.

    Plan de estudios

    Primer semestre:

    •   Pensamiento contemporáneo
    •   Creatividad y ciencias
    •   Estrategias de imagen pensamiento
    •   Paradigmas y posibilidades
    •   Electiva

    Segundo semestre:

    •   La praxis de lo sensible
    •   Creatividad y conexiones
    •   Pensamiento creativo estratégico prospectivo
    •   Procesos para la innovación
    •   Electiva

    Portafolio de Electivas: Creatividad en contexto, Narrativas creativas, Viaje intercultural, Congreso Internacional OtroMundo, una mirada Oriente – Occidente.

    Perfil del egresado

    El especialista en Creatividad Estratégica está en capacidad de expandir su potencia creativa y estructurar metodologías y planes de transformación social, administrativa, económica, cultural, política, artística y científica en diferentes áreas disciplinares, a partir de la ejecución de estrategias que derivan en desarrollos innovadores.

    El especialista en Creatividad Estratégica aplica selectivamente el conocimiento estratégico y es capaz de replicar metodologías creativas con el fin de:

    •    Formular conjeturas e hipótesis auténticas e innovadoras.
    •    Descubrir, reproducir y replicar procesos de experimentación.
    •    Estructurar estrategias para la expansión creativa, aplicada a contextos definidos.
    •    Desarrollar los instintos creativos, la consciencia sistémica, los hábitos disruptivos y la imaginación.
    •    Formular estrategias creativas pertinentes, que impacten contextos determinados.
    •    Diseñar procesos que permitan la creación estratégica de escenarios futuros.
    •    Diseñar procesos creativos estratégicos para la innovación.

    Sello diferenciador de la especialización

    •   La capacidad de estar soportada por una institución como Colegiatura, especializada en Creatividad, Felicidad y Comunicación Esencial.
    • Somos expertos en creatividad y desarrollamos metodologías propias de Colegiatura como la Manera Colegiatura de Creación\Comunicación y la Ruta Creativa\Cartográfica. Las múltiples áreas de aplicación estratégica del programa.
    •   El entendimiento desde Colegiatura de la creatividad como una potencia presente en todo Ser Humano.
    •   La articulación proyectual de los contenidos.
    •   La integración del componente prospectivo en el plan de formación.
    •   Las audiciones de presentación de avances.
    •   La alternativa en la propuesta del componente electivo.
    •   El abordaje holístico interdisciplinar del objeto de formación.
    •   El cronograma académico presencial intensivo una vez al mes, ideal para personal directivo de las organizaciones.
    •   La presencia de docentes expertos en cada una de las temáticas: internacionales, nacionales y locales.

    Metodología y evaluación

    El carácter inmersivo en el horario genera una profundización inmediata de los contenidos, se aborda un módulo completo en cada jornada de estudio, son en total 12 encuentros a lo largo de la especialización, uno por mes, donde la formación se aborda desde una perspectiva teórico –práctica en el desarrollo de proyectos con enfoque creativo, estratégico y prospectivo.

    Cada uno de las temáticas que se abordan aportan a la construcción de un proyecto que se va consolidando a medida que se avanza temáticamente, durante cada uno de los módulos se le va dando al estudiante herramientas para poder aplicar no solo en su proyecto académico, sino en sus retos profesionales.

    Más información: 

    Jhoni Renso Restrepo Rivero
    Coordinador Convenios Empresariales y Posgrados
    coord.conveniosempresariales@colegiatura.edu.co
    PBX: (574) 4809850 Ext: 229