Día: 4 de marzo de 2019

  • Mote de Queso, reconocimiento a la labor docente

    Mote de Queso, reconocimiento a la labor docente

    En la ceremonia, se exalta el Perfil Original, la excelencia académica, la inspiración y se conmemora la materialización de la propuesta formativa de Colegiatura.

    Mote de Queso es el reconocimiento que hace Colegiatura para exaltar la excelencia académica de los docentes que se destacan en el desempeño de su labor de inspiración y facilitación con disciplina, cumplimiento, respeto y amor. Es un espacio para conmemorar la materialización de la propuesta formativa de Colegiatura, que se da cada día gracias a la entrega de los docentes, quienes con su trabajo desarrollan y expanden su Perfil Original.

    Este encuentro tiene como finalidad celebrar que la Institución cuenta con Seres Humanos dispuestos a entregar su conocimiento a otros con pasión y reconocer que su ejercicio, es fundamento de la razón de ser de Colegiatura.

    Con Mote de Queso, Colegiatura reconoce en el Perfil Original de cada docente, seres únicos que expanden y proyectan su potencial ilimitado y desde ahí se mueven para incidir en la formación del Otro.

  • Entrega desde tu abundancia y recibe de diferentes maneras en Felicidad

    Entrega desde tu abundancia y recibe de diferentes maneras en Felicidad

    El lunes 11 de marzo se realizará en Colegiatura la jornada de donación de sangre.

    El lunes 11 de marzo entre las 8:00 a.m. y 5:00 p.m. en Intervalo (zona deck del bloque A) se realizará la jornada de donación de sangre en Colegiatura, como un gesto voluntario y solidario de desde la abundancia del Ser Humano, se refleja como un ciclo de dar, entregar y recibir de diferentes en Felicidad, a través de un mensaje o una acción cargada de emociones que se manifiestan en una intención humana.

    ¿Quiénes se benefician con la donación?

    • Personas que padecen cáncer, enfermedades hematológicas (leucemias, anemias) y trastornos de coagulación sanguínea.
    • Maternas que presentan hemorragias antes, durante y después del parto.
    • Personas con grandes pérdidas de sangre debido a traumatismos graves provocados por accidentes.
    • Personas sometidas a cirugías complejas.

    Razones para donar sangre:

    • La sangre no se puede fabricar y nuestro cuerpo es el único organismo capaz de producirla.
    • Por solidaridad y generosidad.
    • Es un procedimiento sencillo, rápido y seguro que no te debilita, no te engorda y no te transmite enfermedades infecciosas.
    • Renueva las células sanguíneas, mejora la oxigenación de órganos y tejidos, y disminuye el riesgo de sufrir infartos cardiacos.
    • Con una sola donación se pueden salvar 3 vidas.
    • Día a día hay alguien que espera tu donación para mejorar o recuperar su salud.
    • Algún día usted, su familia o sus ami犀利士
    gos pueden necesitarla.

    Requisitos para donar:

    • Sentirse bien de salud
    • No haber iniciado un cuadro grupal o infeccioso en las últimas 2 semanas.
    • Ser mayor de 18 años y menor de 65 años.
    • Pesar más de 50 kg
    • Haber ingerido alimentos recientemente
    • Tener una conducta sexual sana y responsable.
    • Tener pareja sexual única y estable en los últimos 6 meses.
    • No ser un consumidor frecuente y activo de drogas alucinógenas.
    • No haberse realizado tatuajes, piercings, perforaciones o maquillaje permanentes en el último año.
    • Tener un deseo sincero de querer ayudar vidas

  • Artistas que crean narrativas visuales en la exposición: Gráficas y Grafías de cuerpos migrantes, venezolanos en Medellín

    Artistas que crean narrativas visuales en la exposición: Gráficas y Grafías de cuerpos migrantes, venezolanos en Medellín

    En la muestra artística, los exponentes expanden su potencial creativo y creador en reflexiones que apuntan a procesos de transformación social consciente.

    Gráficas y Grafías de cuerpos migrantes, venezolanos en Medellín, es una exposición que responde a las nuevas iniciativas de integración y compresión de las comunidades diáspora, en este caso de la migración masiva de venezolanos a Medellín, que cuenta con la curaduría de Verónica Posada, docente de Colegiatura y busca combinar la fortaleza de la academia con el trabajo comunitario y cultural que han llevado a cabo diversas organizaciones y personas en Medellín para incluir a dicha comunidad, resistiendo a través del arte y la cultura, y así propugnar por el derecho a la ciudad.

    Isabel Orozco, Adriana Lorenzo, Alejandro Alegüe, Carlos Felipe Ramírez, Felipe Barrientos de la casa productora Punto Link, Daniela Gómez del Colectivo Fronteras de Papel, Escopofilia: semillero y colectivo de periodismo expandido de la Universidad de Antioquia y el Colectivo Jardín: Semillero Imagen en Movimiento de Colegiatura, son los artistas que crearán narrativas visuales en la inauguración en la exposición.

    En la inauguración se realizará un conversatorio con los artistas y la proyección de la película: “Chamos en Medallo”. Si deseas mayor información puedes escribir a los correos veronica.posadalv@coelgiatura.edu.co o veronica.posada16@gmail.com o comunicarte al 319 3814193.

    Fecha: 30 de marzo
    Hora: 6:00 p.m.
    Lugar: La Chispa, casa cultural Prado Centro, calle 59 #45 – 70.