Día: 10 de marzo de 2020

  • En trascender la relación del cuerpo y el alma con la moda, Juli Peláez proyecta su Perfil Original

    En trascender la relación del cuerpo y el alma con la moda, Juli Peláez proyecta su Perfil Original

    Para la profesional en Diseño de Modas, egresada de Colegiatura y actual docente de la Institución la moda es una posibilidad de comunicación, así como lo es el cuerpo.

    Juliana Peláez es una mujer de 41 años, emprendedora por naturaleza y buscadora incansable de los procesos de sanación de la mente, el cuerpo y el alma, lo que la ha llevado a estar en constante cuestionamiento acerca de su vida, deseos, aspiraciones, sueños y de su propósito en vida. Es amante de los viajes, los animales, el mar, lo natural y la comida, admiradora de lo sincero, genuino, real y lo justo. Esta es su historia:

    ¿Cómo ha sido la experiencia de construir tu Perfil Original en Colegiatura?

    “Para mí Colegiatura ha sido como mi segundo hogar, es un espacio que me ha permitido ser libremente, me ha dado la oportunidad desde que inicié como estudiante de pregrado, luego como jefe de carrera y ahora docente, cuestionarme por mis procesos, repensarme, sentirme más a gusto con lo que soy y con lo que he ido construyendo”.

    ¿Cómo llegas a la consciencia de la importancia de relacionarte diferente con el cuerpo a través de la moda?

    “Para mí la moda siempre ha sido una posibilidad de comunicación así como lo es cuerpo, a lo largo de mi carrera enfocada a través de los procesos de investigación y la segmentación del consumidor que he ido construyendo, fui entendiendo el valor tan importante que juega todo el tema de la corporalidad, gestualidad y la construcción del look en la vida de cada uno de nosotros como seres humanos,  porque todo eso que nosotros expresamos y proyectamos desde el lenguaje no verbal, es el reflejo de nuestra alma, valores y lo que somos como personas. Entonces ahí es donde hice esa conexión de entender lo importante que era y lo profundo que era ser capaz de leer esa relación que cada uno de nosotros tiene con el cuerpo y el vestir porque finalmente nos representa”.

     ¿Por qué consideras que es importante el desarrollo de identidad en la proyección de la moda?

    “Más que el desarrollo de identidad en la proyección de la moda, es la conexión con nuestra identidad, esencia y valores, cuando realmente encontramos esa coherencia entre lo que somos y en lo que queremos proyectar no tenemos que ser tan dependientes de los ciclos y estereotipos de moda que existen en nuestra sociedad, lo que nos permite ser un poco más libres a la hora de tomar nuestras decisiones y ese entendimiento nos permite ser más autónomos alrededor del vestir”.

    ¿En qué consiste tu proceso de sanación a través del reiki y coaching energético, de qué trata, cómo le aporta a tu vida y al propósito de vida que tienes desde tu vocación?

    “Siempre me ha gustado mucho estar en constante evolución e identificar los procesos de transformación que puedo tener como ser humano, lo que puedo mejorar en mi vida, lo que me hace más feliz y estar en equilibro con migo misma, entonces en esa búsqueda me he conectado con muchos procesos de sanación durante estos últimos años, me he preparado en el tema de reiki, coaching energético y theta healing, las cuales son herramientas de sanación energéticas que me cambiaron la vida, porque me han permitido ir encontrando pasito a pasito un equilibrio en mi paz interior para reflejar mucho más lo que soy, sentirme más segura con mi camino y aceptarme desde el amor y la compasión; lo que me ha ayudado a encontrar mi propósito en la vida, el cual es servir desde la docencia, pero que hoy está más conectado desde la guía que me permite acompañar a personas en el proceso de crecimiento, hallar bloqueos y miedos limitantes muy relacionado con todo lo que estoy haciendo alrededor del cuerpo, alma y moda, vistos como una puerta diferente”.

     

     

     

     

     

     

     

  • ¿Eres consciente de tu autocuidado?

    ¿Eres consciente de tu autocuidado?

    Cuidarse no es sólo estar atento a la salud física, es generar acciones constantes que fortalezcan el Ser y la relación con el Otro.

    En la vida constantemente se presentan situaciones externas que nos cuestionan sobre la consciencia que llevamos sobre nuestro autocuidado y estas no se refieren solo a un asunto preventivo con la integridad física, se relaciona también con nuestra tranquilidad emocional. Que tanto nos preguntamos sobre ¿cómo es mi trato conmigo mismo? ¿de qué forma me cuido? ¿cómo es mi relación interna y el otro? ¿tomo acciones preventivas cuando me siento enfermo o constantemente para mi salud integral? En el mundo cuando aparecen agentes externos como virus o nuevas enfermedades tienen el propósito de hacer un llamado a la consciencia sobre el propio cuidado, es por esto, que no se trata de crear alarma, sino ser consecuente con uno mismo. Mírate, revísate y toma tus propias precauciones.

    Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) “el coronavirus (CoV) es un virus que surge periódicamente en diferentes áreas del mundo y que causan Infección Respiratoria Aguda (IRA), es decir gripa, que pueden llegar a ser leve, moderada o grave. La enfermedad es mortal en raras ocasiones, y hasta ahora las víctimas mortales han sido personas de edad avanzada que ya padecían una enfermedad crónica como diabetes, asma o hipertensión. La medida más efectiva para prevenir el COVID-19 es lavarse las manos correctamente, con agua y jabón, hacerlo frecuentemente reduce hasta en 50% el riesgo de contraer coronavirus. De igual manera, se recomiendan otras medidas preventivas cotidianas para ayudar a prevenir la propagación de enfermedades respiratorias”.