Autor: Cole

  • ¡Vivir en Felicidad!

    ¡Vivir en Felicidad!

    Colegiatura considera la felicidad como un estado de consciencia, de gozo, paz y plenitud por Ser y Reconocerse como la fuerza interna que se expande, se transforma y se realiza en integridad.

    “La felicidad es generar pensamientos flexibles, precisos, claros, respetuosos y empoderados con respecto para permitirse evolucionar conscientemente en alegría y merecimiento”. Máximas para vivir en felicidad

    El proceso de auto-reconocimiento y evolución del individuo puede abordarse desde diferentes lugares de acuerdo con las búsquedas propias de cada Ser Humano que, al realizar acciones sustentables y congruentes, puede experimentar la completud y la auto-liberación para dis樂威壯
    frutar el estar consigo mismo y permitirse re – conectarse con su esencia trascendental y su verdadera naturaleza.

    Reconocer que somos dignos y valiosos en procesos de aprendizaje con derecho a vivir en felicidad, genera el poder de transmutar y transformar nuestras creaciones para mayor Bien – Estar.

    Las escuelas de Colegiatura, posibilitan otras maneras de pensar, sentir, expresar y vivir, a través de conceptos nuevos, re-significados y experiencias de aprendizaje que apoyan la formación del Ser Humano Íntegro que reconoce su fuerza interna para expandir, transformar, generar acciones y relaciones transformadoras de lo individual y colectivo. La Escuela de la Felicidad, brinda espacios de reflexión y aprendizaje que permiten al individuo, descubrir conscientemente su potencial ilimitado.

  • Diseño de Modas: reinterpretación de los modos del vestir desde Ser Humano – Ser Origen

    Diseño de Modas: reinterpretación de los modos del vestir desde Ser Humano – Ser Origen

    En la editorial de la revista QuéMePongo de El Colombiano, resaltaron atuendos diseñados por estudiantes y egresadas de Colegiatura para la versión 2018 de Jóvenes Creadores.

    La moda se piensa, se siente, se vive y se expresa desde lo más íntimo de cada Ser Humano, además, es el fenómeno inteligente que va más allá del vestuario para trascender las fronteras del hacer y adentrarse en el terreno del Ser, saber, cuestionar, proponer, gestionar y desarrollar experiencias de vida que intervienen y transforman la cultura.

    En Colegiatura, Diseño de Modas es un programa para entender y reinterpretar los modos del vestir como parte del sistema moda a nivel mundial, que permite generar bienestar social por medio de la re-significación de la cultura material e ir más allá del diseño y la producción, hacia una manifestación de comunicación individual, desde Ser Humano – Ser Origen.

    En la editorial del mes de noviembre de la revista QuéMePongo de El Colombiano, se destacó el diseño creativo “Introspectiva” de la estudiante Paula Arias y la propuesta “Ilimité… y más allá” de las egresadas Estefany Alarcón y Angélica Rivera para el Laboratorio Articulado Jóvenes Creadores 2018.

    La edición destacó los atuendos deportivos como frescos, con identidad y de alto impacto, que se dejan seducir y hacen apuestas en las que se mezclan lo formal e informal, logrando propuestas inspiradoras en el manejo de las siluetas y en el uso de materiales.

  • La fuerza interior es la luz del Ser Humano

    La fuerza interior es la luz del Ser Humano

    “Solo a través de la simplicidad, de ser tú mismo, de ser real, lograrás ver la luz que ha estado oculta todo este tiempo dentro de ti”.

    Cuando el Ser Humano es consciente de sus sentidos, posee la capacidad de percibir sus emociones y captar su dinámica interior de manera consciente, para establecer pensamientos y acciones que orientan sus decisiones, recorridos, rutas, vías y direcciones, para comprender la sensación y el sentimiento al reconocer el poder de lo emocional, lo relacional y utilizar la potencialidad para propiciar equilibrios.

    Para Colegiatura, sentirse se refiere al reconocimiento consciente de la interacción sinérgica entre lo cognoscitivo y lo emocional que permite al Ser Humano explorar su sensibilidad y convertirla en acción en el despliegue del propio potencial y la generación de relaciones, pues sólo es posible construir una sólida estructura emocional mediante el conocimiento de sí mismo.

    Al ser consciente que la fuerza interior es la luz propia, se reconoce el potencial y la verdadera esencia de nuestra alma a través de la emoción, el pensamiento, la acción y la palabra, para crear, permitir y promover todo lo que sucede en la vida.

  • “Ser con el Otro” es el auto reconocimiento del Ser Humano como principio esencial de vida

    “Ser con el Otro” es el auto reconocimiento del Ser Humano como principio esencial de vida

    El Congreso Internacional OtroMundo: una mirada Oriente-Occidente propicia un encuentro respetuoso e incluyente con expertos nacionales e internaciones, alrededor de la temática central Ser con el Otro.

    La historia del hombre ha estado marcada por un principio de colectividad como una característica propia de la especie en la búsqueda constante de la supervivencia, pues cuando cada individuo suma su propia historia a la del Otro, crea nuevos modelos sociales para buscar su propia perfección en proyección hacia los dem犀利士
    ás.

    “Ser con el Otro” significa reconocerse como Ser Humano desde la propia esencia para entender y vivir a partir de las diferencias y similitudes al Otro, dado que ambos son mutuamente interdependientes al generar en conjunto expresiones simbólicas y materiales desde lo que da sentido para cada uno, para crear realidad social y conocimiento.

    La cuarta versión del Congreso Internacional OtroMundo, una mirada Oriente-Occidente: Ser con el Otro, propicia el encuentro respetuoso e incluyente de expertos de diferentes sectores, pensadores y líderes sociales, empresariales, académicos, científicos y políticos de India, Austria, Italia, Ecuador, Estados Unidos y Colombia con propuestas e ideas vanguardistas sobre el reconocimiento del individuo y la relación con el Otro como elementos esenciales de la transformación consciente individual y social, entendiendo que, desde distintas realidades culturales, la búsqueda primordial es la plenitud de Ser Humano.

    El Congreso tendrá lugar los días 8 y 9 de mayo del 2019 en el Auditorio OtroMundo de Colegiatura, para desarrollar una vivencia con 6 conferencias, 6 relatos con expertos nacionales e internacionales y 6 momentos de la felicidad, como una experiencia sensible desde Ser Humano – Ser Origen.

    Para mayor información visita: www.congresootromundo.com/

  • India, un viaje de alteridad

    India, un viaje de alteridad

    El viaje intercultural de Colegiatura es una experiencia para observar, recrear la visión del mundo y promover la transformación consciente individual.

    En Colegiatura, la alteridad es la condición y capacidad de ser ‘Otro’, de “alternar” o cambiar la propia perspectiva, considerando y teniendo en cuenta el punto de vista, la concepción del mundo, los intereses y la ideología, sin dar por supuesto que la existencia de que las posturas propias son únicas. Además, se asume también como la diferencia, la invención y construcción, la reciprocidad, el diálogo y el entendimiento de la capacidad consciente para permitir ser alterado.

    Viajar es un ejercicio de alteridad, de interrelación cultural, de estudio antropológico y de experiencia etnográfica, que permite contemplar la posibilidad de otras miradas. 22 personas de la comunidad Cole entre estudiantes, administrativos, docentes y familiares viven una experiencia original en el vasto, diverso y poblado país de la India, situado al sur de Asia con más de 1.300 millones de habitantes reconocido por su historia y por su riqueza cultural.

    Hasta el momento, el grupo ha visitado la ciudad de múltiples capas: Delhi, en un recorrido por la gran mezquita Jama Massid, monumentos, avenidas alboradas, el mercado Connaught Circus, City Tour Agra y la visita al Taj Mahal construido por un emperador afligido en memoria a su amada esposa, que necesitó de veintidós años y los mejores artesanos hábiles incrustados para construir el edificio de mármol blanco con piedras preciosas.

    En Colegiatura, el viaje intercultural anual representa una de las herramientas para observar, crear y recrear la visión del mundo, en la que convergen el intercambio cultural y de conocimiento.

    “India: primero sorprende, luego aterra y escandaliza y finalmente fascina y enamora para siempre” Humberto Palacio, docente de Colegiatura.

  • Juan Camilo proyecta su Perfil Original desde el diseño

    Juan Camilo proyecta su Perfil Original desde el diseño

    El docente de Diseño de Espacios\Escenario de Colegiatura potencia su Originalidad en la construcción del diseño a partir de la relación Ser Humano, objeto y espacio.

    Juan Camilo Vásquez Gonzáles es Tecnólogo, Diseñador Industrial, Magister en Estudios Socio Espaciales, hermano de David y José, hijo de doña Gloria y don Norberto o don “Tito” como le dicen de cariño, esposo de Laura “Lala” y docente facilitador de Colegiatura. Esta es su historia:

    ¿Por qué decides estudiar diseño industrial?

    “Siempre me interesó el diseño automotriz, como en la ciudad no estaba la oferta del pregrado como tal, lo más cercano que encontré fue el diseño industrial. A mediados de mi carrera, realicé un semestre de intercambio en Querétaro (México) en un taller de diseño automotriz con varias personas de distintas áreas del conocimiento, pero a partir de esa experiencia me di cuenta que no quería diseñar carros, pues sentí que contribuía al consumo excesivo y a la contaminación, por lo que decidí enfocarme más en la accesibilidad del transporte y del peatón, lo que me llevó a entender cómo es la relación entre el Ser Humano, objeto y espacio”.

    ¿Por qué te apasiona el diseño?

    “Siempre me gustó mucho dibujar, aunque me generó varios problemas en el colegio, pero descubrí que para mí siempre fue un ejercicio de concentración, sin embargo, siempre me destaqué por ser muy responsable y buen estudiante.

    Descubrí que tenía la capacidad de crear mundos posibles y producir eso que dibujaba, además siempre me ha ayudado a expresarme en lo que quiero desde el diseño”.

    ¿Cómo inicias en el ejercicio de la docencia?

    “Cuando estaba estudiando el pregrado, en una de las asignaturas estábamos aprendiendo a utilizar un programa de diseño para el “modelado”, esto me llamó mucho la atención y de “gomozo” seguí aprendiendo más de su uso en mis ratos libres, varios de mis compañeros empezaron a hacer más preguntas en clase y como el profe era arquitecto no tenía todo el conocimiento por lo que yo me ofrecí a explicarles, fue algo muy curioso porque ellos estaban en 5° y yo en 1° semestre, pero desde ese instante descubrí que era algo que me apasionaba.

    Desde ahí empecé a brindar clases de grupos de estudio a mis compañeros y apoyar varias monitorías voluntarias de mi carrera, lo que me permitió 6 meses después de graduarme regresar a la universidad para ser docente en arquitectura”.

    ¿Qué has ganado para tu vida a partir de la docencia?

    “Un montón, es algo que he disfrutado demasiado en cada clase, además me ha permitido entender un poco más al Otro, al conversar, relacionarme y “desarmarme” pues la relación de poder no es la que construye al individuo, si no, la de conocimiento.

    Este ejercicio me ha posibilitado entender que la verdad no es completa, muchas veces uno no sabe todas las respuestas y a partir de la facilitación acompañar a los estudiantes a encontrarlas.

    Ya van 5 años de ser docente y para mí es una de las cosas más bonitas que me ha pasado en la vida, busco generar en el estudiante una construcción de horizontes en su Perfil Original”.

    ¿Cómo ha sido la experiencia en La Cole?

    “He conocido gente brillante desde su mundo, no solo en lo intelectual como estudiantes, administrativos y docentes, de los que he aprendido un montón.

    El equipo que me he encontrado acá es una de las cosas que más he disfrutado, he encontrado una afinidad en conocimiento y personal en ese aprendizaje de lo humano, pues la relación con los otros es algo que me parece muy bonito”.

    ¿Qué es diseño espacios\escenario?

    “Es el ejercicio de proyectar una experiencia humana a partir de las sensaciones corporales y puede estar en un objeto, una luz o un lugar, pues cualquier escenario puede convertirse en un espacio para la experiencia humana.

    Siento que la relación del Ser Humano, objeto y espacio es una triada con la que empezamos a vivir desde que nacemos y posibilita que generemos emociones con lo que vivimos”.

    ¿Qué te apasiona?

    “Me gusta mucho la música, escucharla y entenderla, disfruto del silencio y de los juegos de video, me mueve demasiado mi esposa Lala, he aprendido a vivir la vida con otros tonos a partir de lo que he vivido con ella.

    Me encanta viajar, descubrir culturas y personas maravillosas, los súper héroes, la sombra, la noche, el frío, leer novelas históricas, pues gozo de la fantasía que se construye a partir de la realidad, me gusta la cuentería, justamente estoy empezando a realizar ejercicios de improvisación en ese campo”.

    ¿Qué te hace Original?

    “El dibujo, vivir en mundos particulares y disfrutar de estar conmigo mismo”.

  • La Cole se transforma y evoluciona

    La Cole se transforma y evoluciona

    Nos estamos renovando, construimos para el desarrollo del Potencial Ilimitado.

    En Colegiatura desarrollamos continuamente mejoras a la infraestructura del campus, para apoyar los procesos formativos, de expansión, de crecimiento continuo y de búsqueda constante del Bien-Estar de nuestra Comunidad.

    Comprometidos con aportar a la transformación del mundo a través de la Creatividad, Felicidad y Comunicación Esencial desde Ser Humano – Ser Origen, en La Cole realizamos procesos de transformación en infraestructura física con miras a la calidad, como la remodelación total de los ascensores, baños para el Laboratorio Conciencia del Físico (salón de yoga), renovación de la Librería Interactiva, sala de docentes y creación de nuevos parqueaderos.

    La ampliación y reestructuración de la planta física, es un factor importante en nuestro proceso de evolución que permite potenciar nuevas formas de crear y comunicar acorde a las necesidades de la sociedad actual, para re-significar constantemente y permitirnos crecer como una Institución vanguardista y coherente.

  • 8 Seres Humanos íntegros se auto-reconocen desde la expansión de su Potencial Ilimitado como bachilleres creativos de Colegiatura

    8 Seres Humanos íntegros se auto-reconocen desde la expansión de su Potencial Ilimitado como bachilleres creativos de Colegiatura

    En la ceremonia de Auto-Reconocimiento, los graduandos se identifican como seres críticos, autónomos, independientes, creadores y agentes de cambio.

    La ceremonia de Auto – Reconocimiento es el espacio institucional para exaltar a quienes se permitieron pensarse, sentirse, expresarse y vivirse, descubriendo su potencial ilimitado con el que asumirán su perfil profesional para transformar la vida, el quehacer, las organizaciones y a la sociedad misma, de la que hacen parte los seres humanos que se forman en Cole para potenciar su propio Perfil Original.

    La Cole entrega a sus graduados de Bachillerato Creativo, un símbolo que los convierte en voceros de su filosofía institucional y en muestra viva de la labor, el compromiso con la educación y con la Humanidad.

    En la ceremonia de grados, 8 Seres Humanos íntegros culminan su proceso de formación como bachilleres técnicos con especialidad en diseño, publicidad y artes aplicadas de Colegiatura.

    ¡Celebramos que estos Seres Humanos únicos se hayan permitido evolucionar al descubrir su Potencial Ilimitado!

  • Juan Maya es Perfil Original

    Juan Maya es Perfil Original

    El Jefe de Carrera de Comunicación Publicitaria de Colegiatura proyecta su Potencial Ilimitado desde la comunicación.

    Juan Esteban Maya es comunicador, especialista en branding y en comunicación estratégica, magister en comunicaciones con énfasis en digital y tecnólogo en diseño de modas. Esta es su historia:

    ¿Por qué decides estudiar comunicación y porqué te apasiona tanto?
    “Desde que estaba en el colegio desperté esta pasión, pertenecí a algo que se llama Prensa Escuela, porque siempre me gustó el proceso de comunicar, de contar historias y de generar relacionamiento con las personas y las comunidades”.

    ¿De dónde viene el gusto por la moda?
    “Cuando comencé a trabajar como comunicador, inicié en una revista muy importante de moda en el área de estrategia digital en Bogotá, aprendí mucho y descubrí que la moda me apasiona demasiado, cuando regresé a Medellín inicié una tecnología en modas y lo complementé siempre con el ejercicio comunicacional.

    Posteriormente comencé a coordinar la estrategia comunicacional de un congreso de moda desde la estrategia digital y luego estuve en una agencia digital de la misma industria, lo que me llevó a encontrar que no solo me gustaba lo estratégico si no también el relacionamiento con los medios de comunicación desde lo digital, proceso que me llevó a realizar mi maestría para articular la moda, la comunicación, el ejercicio de la marca y el mundo digital”.

    ¿Por qué inicias en la docencia?
    “Siempre he sido multidinámico con mis funciones, por lo que mientras trabajaba en agencias de publicidad y acompañaba el ejercicio de la moda, me interesé por desempeñarme como docente en dos universidades, posteriormente descubrí que era el momento de un cambio, que no quería seguir trabajando en agencias porque encontré un ejercicio muy importante para mí a nivel vocacional.

    Tuve la oportunidad de ingresar a Colegiatura como docente de cátedra y en el año 2016 me gané el reconocimiento “Mote de queso” del programa de Comunicación Publicitaria, posteriormente se me presentó la oportunidad de postularme a la jefatura del programa, lo pensé bastante porque siempre me había enfocado en el ejercicio de la moda, la comunicación y no muy directamente en la publicidad, pero cuando llegué a La Cole entendí las dimensiones de lo que es realmente era la comunicación publicitaria para el mundo”.

    ¿Cómo conociste a La Cole?
    “La conocía por varios desfiles de Jóvenes Creadores en los que estuve presente, siempre la tuve de referente como una institución que potencializa mucho el ejercicio creativo; cuando llegó el momento de estar acá, fue supremamente valioso empezar a dar clases con una población de estudiantes supremamente proactivos, talentosos y con un potencial muy grande.
    Me enamoré mucho de la forma de hacer de Colegiatura, me sentí identificado con una institución que valora el sentido del Ser Humano”.

    ¿Cómo fue tu experiencia de docente?
    “Fue un proceso de vocación que encontré, siempre se me facilitó mucho el ejercicio de compartir, facilitar mis conocimientos y entender las dinámicas de la industria creativa, me di cuenta que me cargaba de mucha energía y satisfactorio llegar a un aula de clase.

    Todos los días aprendía algo nuevo de los estudiantes, además me gustaba mucho ir más allá, consultar y leer porque nunca me quedo con el conocimiento que tengo, para generar potencial en el estudiante”.

    ¿Qué te hace original?
    “Me hace original ser asertivo, visionador, me gusta ir más allá de las cosas, soy estratégico y me gusta generar empatía con las personas, sé que puedo ser un instrumento que permite que el ser humano encuentre el potencial que tiene.
    Sé que soy único, no me gusta estar en lo convencional y en lo mismo”.

    ¿Qué te apasiona?
    “Las ideas diferentes y la observación, soy muy detallista, me fijo siempre en el mínimo detalle, por ejemplo, cuando veo una serie pienso como el personaje adaptó ese arquetipo para su interpretación.

    Me gusta imaginarme historias de las personas que veo en la calle, por su forma de vestuario, para mí el mundo no es lo que las personas ven a través de los ojos, mi mundo es de caramelo, es dulce, que se puede transformar y degustar”.

  • Creatividad para la Paz Consciente

    Creatividad para la Paz Consciente

    Colegiatura lidera acciones y proyectos desde la Escuela de Pensamiento Creativo y la Escuela de la Felicidad para la construcción de paz individual, colectiva y social.

    Cuando el Ser Humano construye su propia paz como individuo al desarrollar una consciencia de sí como Ser interdependiente, único, irrepetible, que se relaciona con el Otro, es capaz de transformar y potenciar la paz en términos colectivos y sociales.

    Colegiatura desde la Escuela de Pensamiento Creativo y la Escuela de la Felicidad promueve y desarrolla acciones sustentables a partir de la creatividad del interior del Ser Humano para constructores de paz como docentes y líderes sociales víctimas del conflicto armado.

    Las estrategias en espacios de formación como entrenamientos y diplomaturas, buscan el auto reconocimiento y la potencialización de las capacidades humanas para el desarrollo de la paz individual y social.

    Creatividad para paz consciente, propuesta liderada por La Escuela del Pensamiento Creativo, promueve la expansión creativa desde la esencia de los Seres Humanos para la construcción de paz individual, colectiva y social con el fin de generar encuentros de resolución de conflictos más sociales, potentes, sustentables y sostenibles, que empoderan al individuo de su poder transformador, su fuerza, su relación con el Otro, su libertad y la posibilidad de transformar al mundo con sus acciones.