Autor: Cole

  • Diseño experimental femenino y masculino: reflejo del valor cultural del Ser Humano

    Diseño experimental femenino y masculino: reflejo del valor cultural del Ser Humano

    En las entregas experimentales, los estudiantes plasman diseños que exploran texturas, siluetas, colores y materiales.

    Las asignaturas Diseño Experimental Femenino y Diseño Experimental Masculino permiten a los estudiantes la posibilidad de explorar al Ser Humano desde su contexto y valor cultural con texturas, siluetas, colores y materiales.

    En Femenino se posibilita la exploración de materiales no convencionales como el cartón, tornillos, clavos, alambres y textiles que se re-crean en texturas a partir de propuestas para expresar desde las diferentes lo femenino, según el valor cultural, es decir, a partir del lugar de origen, del context威而鋼
    o social, la educación y la religión se condiciona el comportamiento de la mujer; por lo que las propuestas de diseño de los estudiantes simplifican expresiones que buscan evidenciar la sensualidad, lo erótico, lo delicado, lo tierno y lo urbano.

    En Masculino se destaca el “Denim” como un material presente que se interviene desde todas las posibilidades para generar texturas en la re-significación de elementos y se comprende que desde el valor cultural existen comportamientos aprendidos en la mujer como la fuerza, la pasión y la ambición por el que hacer laboral que se traducen culturalmente como masculinos, y varían según el contexto del lugar, pero que a partir de los cambios que se generan a nivel social y cultural, hacen que no solo se reconozcan en el hombre y también en la mujer a partir de lo emergente.

    Con su proyecto “Oh my gold” el estudiante Luciano Vittorio expresa su Perfil Original a partir de su contexto cultural: “mi colección trata sobre el lujo de la belleza y cómo el hilo cosmético logra que las personas expresen su verdadera esencia, además refleja a una persona que está en un momento de oscuridad y logra salir a luz con materiales que simulan oro. Mi propuesta refleja mi brillo, lo auténtico, original que soy y que siempre doy lo mejor de mí”.

  • Escenarios que rinden homenaje a la artesanía colombiana

    Escenarios que rinden homenaje a la artesanía colombiana

    En la entrega final de la asignatura Diseño Espacio\Escenario, estudiantes proyectan su potencialidad en la recreación de escenarios.

    Re-valorar es el efecto de la percepción consciente del Ser Humano para evidenciar o generar significados y sentidos agregados, conexos, esenciales u ocultos.

    Con el fin de re-valorar y rescatar la artesanía colombiana como la joyería, la cerámica, la alfarería, la talla de madera, el cuero, los textiles y los carnavales, estudiantes de segundo semestre del programa Diseño Espacio\Escenario, diseñaron espacios a partir de experiencias que transmiten emociones, narrativas y conceptos mediante recorridos sensoriales.

    Para la estudiante Valentina Jaramillo, la experiencia le permitió encontrar la representación de su Perfil Original desde las emociones: “encontré que la joyería para mi representa un poder simbólico a partir del reconocimiento que cada Ser Humano lleva dentro, que no es tangible, con un valor inmaterial que cambia según cada persona para relucir lo que tenemos desde la persistencia. Con mi proyecto invité a los asistentes a recorrer un camino que les permitió encontrar y ver el mundo desde otra perspectiva”.

    En la entrega final de la asignatura Diseño Espacio\Escenario se genera el entendimiento de la forma y la importancia que tiene el espacio para el Ser Humano.

  • ¿Conoces las “T-box” de Colegiatura?

    ¿Conoces las “T-box” de Colegiatura?

    En La Cole se promueve la re-significación de los objetos como telas, botones, papel, etc. con el fin de generar un uso consciente de los materiales y el compartir con el Otro.

    En Colegiatura entendemos la re-significación como la acción del Ser Humano para propiciar otros o nuevos sentidos transformando los objetos, mediante la creativamente a través de la percepción sensorial y racional para desplegar con intencionalidad un Ser presente, consciente, crítico y consecuente, que comunica y crea en relación con su experiencia.

    Con el fin de lograr una experiencia desde la re-significación de los materiales que se utilizan en las entregas de los estudiantes, se crean las T-Box, estos son contenedores que se encuentran ubicados en los pasillos de los bloques A y B de La Cole para el uso de estudiantes, en las cuales se pueden depositar elementos de utilidad como telas, botones, papel, revistas, ropa vieja, cartón, hilo, maderas, clavos, cintas, etc. que sobran de producciones de entregas para compartir con el Otro, aportando a una cultura de consciencia, re-significación, ahorro y reciclaje.

    Juan Felipe García, estudiante de Diseño Gráfico ha hecho uso de ellas para desarrollar sus trabajos prácticos: “una vez recogí un algodón para realizar una entrega de teoría de la percepción, creo que son ayudas de gran utilidad”.

    Las T-Box son oportunidad para expandir el potencial creativo al convertir el material reciclado en un universo nuevo.

  • Congreso Internacional OtroMundo, una mirada Oriente – Occidente, Ser con el Otro

    Congreso Internacional OtroMundo, una mirada Oriente – Occidente, Ser con el Otro

    Expertos de diferentes sectores, pensadores y líderes sociales, empresariales, académicos, científicos y políticos, se encontrarán para hablar sobre el reconocimiento del individuo y la relación con el Otro como elementos esenciales de la transformación consciente individual y social.

    Colegiatura, única Institución Universitaria especializada en el reconocimiento consciente del potencial ilimitado de Ser Humano – Ser Origen desde la felicidad, la creatividad y la comunicación esencial para la transformación individual y social, entrega por cuarta vez una vez más, El Congreso Internacional OtroMundo, una mirada Oriente- Occidente, un espacio de conocimiento que congrega a expertos de India, Austria, Italia, Ecuador, Estados Unidos y Colombia con propuestas e ideas vanguardistas en torno a “Ser con el Otro”, eje central de la reflexión del encuentro académico en la versión 2019.

    En esta oportunidad el Congreso tendrá lugar los días 8 y 9 de mayo del 2019 en el Auditorio OtroMundo de Colegiatura, para desarrollar una vivencia desde con 6 conferencias, 6 relatos con expertos internacionales y nacionales y 6 momentos de la felicidad, como una experiencia sensible desde Ser Humano – Ser Origen.

    Un Congreso de alto impacto con características nómadas

    El Congreso plantea un encuentro intercultural entre Oriente y Occidente, lo que permite un dinamismo que orienta, desde la idea del movimiento y el intercambio, los enfoques temáticos a tratar. El concepto de nomadismo a la que hace alusión este Congreso da protagonismo a elementos narrativos que dan cuenta de las experiencias de quienes participan y que son llevados a otros escenarios para lograr un impacto territorial y social mediante estrategias tecnológicas y presenciales.

    Para ampliar información o participar del congreso, visita www.congresootromundo.com/ o comunícate al correo congresosotromundo@colegiatura.edu.co o al

    Tel: (4) 480 98 50 ext. 233.

  • “Sueños, presencia plena y creatividad”

    “Sueños, presencia plena y creatividad”

    Colegiatura diseña la vivencia académica, espacial, creativa, experiencial y gastronómica del encuentro de conocimiento orientado a la recordación de los sueños para la expansión del potencial creativo, para el Metro de Medellín.

    Relacionar la capacidad de recordación de los sueños con la creatividad, puede incentivar una práctica cotidiana consciente y orientada que contribuye al reconocimiento y la expansión del potencial creativo del Ser Humano.

    El encuentro de conocimiento “Sueños, presencia plena y creatividad” desarrollado para el Metro, orientará a los asistentes a la reflexión consciente de soñar, pensar, sentir y percibir e invitará a entender cómo en los procesos creativos, se da una relación entre la flexibilidad, la ‘apertura mental’ y la recordación de los sueños.

    El encuentro estará liderado por el investigador de Colegiatura Mauricio Sierra Siegert y el director de la escuela de pensamiento creativo de La Cole Juan José Cadavid, para compartir de una manera cercana, las experiencias y anécdotas derivadas del proceso investigativo, evidenciando que se puede llevar a la cotidianidad para convertirse en una práctica permanente y consciente que expande la creatividad.

  • “El Diseño debe permear todo lo que sea posible”

    “El Diseño debe permear todo lo que sea posible”

    El design thinking y las tecnologías digitales han permitido que el diseño evolucione, se modifique y sea un instrumento fundamental para el desarrollo inclusivo.

    El diseño debe permear en todo lo que sea posible, pues es un mecanismo dinámico y colaborativo, que acompaña la rápida evolución del mundo desde la cultura, la innovación y el conocimiento en la economía creativa para modificar el futuro. En su modificación, el “design thinking” y las tecnologías digitales han permitido que este sea un instrumento fundamental para el desarrollo inclusivo.

     

    El design thinking “Pensamiento de Diseño” o “La forma en la que piensan los diseñadores”, es un método para generar ideas innovadoras que centra su eficacia en entender y dar solución a las necesidades reales de los usuarios a partir de la co-creación, mediante la empatía y la capacidad de entender la visión y necesidades del Otro.

     

    En el contexto colaborativo y sin fronteras físicas, el diseño hace posible una mayor participación para la creación de nuevos ambientes más inclusivos e innovadores, con mayor presencia y con consciencia de potencialidad.

     

    Este tipo de herramientas creativas, es usada como metodologías del programa de Diseño Gráfico en Colegiatura para potenciar el desarrollo del Perfil Original y proyectar lenguajes creativos e impactantes, para promover nuevas formas de diálogo visual, basadas en el valor de Ser Humano – Ser Origen.

    ¡Estamos en inscripciones abiertas!

    Fuentes:
    https://foroalfa.org/articulos/diseno-inclusivo-para-america-latina
    https://designthinking.es/inicio/index.php

  • ¡Disfruta de experiencias creativas y originales en Sábado Cole!

    En la jornada del sábado 24 de noviembre de 2018 se evidenciarán vivencias desde gastronomía, moda, diseño y comunicación.

    En Sábado Cole, experimentarás una vivencia única, original y diferente en un espacio abierto a la ciudad, que te permitirá despertar tus sentidos gustativos al redescubrir el universo culinario en experiencias gastronómicas, recrear la potencia creativa en puestas en escena que expanden el Potencial Ilimitado y comprender la moda a partir de la re-significación de lo femenino, lo masculino y lo íntimo de la sociedad.

    Durante la jornada creativa, se evidencia la esencia de estudiantes, egresados, docentes y empleados de la Institución, a partir de experiencias diseñadas desde de la emoción, el pensamiento, la acción y la palabra de Seres Humanos íntegros, autónomos y competentes, que se permiten pensarse, sentirse, expresarse y vivirse de otras formas.

    ¡Atrévete a descubrir a través de los sentidos, la potencialidad creativa del Ser Humano!

    Conoce más de esta experiencia aquí

    ¡Te esperamos el sábado 24 de noviembre de 2018, entrada libre!

  • “Del Suelo al Cielo”

    “Del Suelo al Cielo”

    El egresado de Diseño Gráfico Nicolás Díaz Bayona y su equipo Huella de Montaña presentarán en Colegiatura un ciclo de conferencias, talleres y experiencias musicales sobre su expedición en las montañas de Alaska.

    El egresado de Colegiatura Nicolás Días Bayona “Lobo” es expedicionario, apasionado por la fotografía, el video y cofundador de Huella de Montaña, equipo de alta montaña colombiano.

    Decidido en la expansión de su potencial transformad樂威壯
    or, se preparó con su equipo para alcanzar la cima más alta del continente norte americano: el Monte Denali (Alaska-EEUU.) en la expedición “El Frío Abrazo del Gran Espíritu Salvaje”.

    Como resultado de esta experiencia, Nicolás y su equipo presentarán en Colegiatura el evento “Del Suelo al Cielo” con talleres experienciales, momentos mu犀利士
    sicales y el ciclo de conferencias: “Sal y Pimienta para situaciones inesperadas”, por Ana Isabel Bustamante; “Enseñanzas para la vida de la Montaña más fría del planeta”, por René Huertas; “Iniciación a primeros auxilios en áreas silvestres”, por Juan Diego Corzo y “Liderarte para liderar. Encuentro personal en condiciones extremas”, por el egresado de Colegiatura.

    Evento: “Del Suelo al Cielo”
    Fecha: jueves 15 de noviembre
    Hora: 9:00 a.m. – 5:00 p.m.
    Lugar: Auditorio OtroMundo D4
    Inscripción: https://www.huelladm.com/del-suelo-al-cielo
    ¡Entrada libre!

  • Física y Pensamiento Creativo: “Carros de rodillos”

    Física y Pensamiento Creativo: “Carros de rodillos”

    Estudiantes de 10° de Bachillerato Creativo aprenden la aplicación de la física y la creatividad en el mundo real a través de la construcción de carros de rodillos.

    En Bachillerato Creativo de Colegiatura, se reconoce conscientemente el potencial ilimitado de Ser Humano – Ser Origen desde la felicidad, la creatividad y la comunicación esencial para la transformación individual y social.

    Con el fin de dar cuenta de que no hay separación en áreas de conocimiento, que todo está integrado en el universo en el que vivimos y, que la física y la creatividad se viven en la vida cotidiana, estudiantes de las asignaturas de física y pensamiento creativo de Bachillerato desarrollan “carros de rodillos” para sistematizar y comprender propuestas comunicativas y narrativas, aplicando todos los principios de la física y el desarrollo conceptual de los objetos.

    Además, bajo la premisa “para construir no hay que destruir” los docentes Carlos Rúa y Marcela Tejada promueven en los estudiantes, el uso consciente de materiales a partir de recursos reutilizables en la re –significación de implementos para la construcción de los prototipos.

    Para Nicolás Olaya, estudiante de 10° el ejercicio práctico le ha permitido comprender como aplican las fuerzas de la física cuando nos trasladamos: “esta experiencia me ha gustado mucho, pues nos hemos dado cuenta que todas las leyes de la física se viven en la vida cotidiana, por ejemplo, ahora comprendo como todo funciona en un carro mecánicamente para lograr moverse; participar de esta actividad me ha permitido no solo aprender, si no vivir e ir más allá del papel”.

    La experiencia creativa, se desarrolla como ejercicio práctico en el marco de la investigación de la maestría sobre la enseñanza de la ciencia que adelanta la docente de física y matemáticas Marcela Tejada.

  • “Arquitectura para la conciencia”

    “Arquitectura para la conciencia”

    El egresado de Diseño de Espacios\Escenario Jerónimo Delgado Giraldo abordará en Colegiatura como se puede expandir el Ser Creativo a partir de la meditación y elementos de inspiración.

    “Todo hubiera sido diferente si desde mis inicios en esta vida no hubiera tenido la fortuna de vivir la selva. El Chocó me abrazó y me hizo parte de él, la selva y el mar juntos son la conjugación de mis anhelos, de donde siempre quiero volver” Jerónimo Delgado Giraldo

    Con la ponencia “Arquitectura para la conciencia”, Jerónimo Delgado Giraldo, Diseñador de Espacios\Escenario de Colegiatura presenta una experiencia para expandir el Ser creativo como oportunidad para re-crear el hábitat que cada individuo sueña desde su interior, explorando a partir de la meditación, la relación con el bosque y sus elementos, la música como inspiradora y la geometría como guía, para materializar espacios sagrados.

    Durante su formación y ejercicio profesional como diseñador, se ha enfocado en desarrollar proyectos que nacen de una búsqueda constante por mejorar la vida del Ser humano como habitante de la tierra, mediante proyectos concebidos con la intención de conectar al hombre con el hábitat, por medio de formas orgánicas, geometría sagrada, materiales nobles, y el pensar en el espacio arquitectónico como una extensión del cuerpo humano.

    En cada idea desarrollada, Jerónimo interioriza conceptos como “bien común”, “ecosistema saludable”, “sostenibilidad”, “construcción comunitaria”, “sistemas regenerativos”, “saberes ancestrales” y “aprovechamiento consciente de la tecnología” para encontrar soluciones que representen bienestar y armonía para todos.

    Evento: Conversatorio “Arquitectura para la conciencia”
    Fecha: jueves 15 de noviembre
    Hora: 3:00 p.m.
    Lugar: Génesis – Librería Interactiva