Autor: Cole

  • Colegiatura participa en el taller de investigación para el desarrollo de educación para la paz en sociedades en transformación en Innsbruck – Austria

    Colegiatura participa en el taller de investigación para el desarrollo de educación para la paz en sociedades en transformación en Innsbruck – Austria

    El proyecto de Intervenciones pedagógicas del cual La Cole participa como gestora, busca desarrollar nuevas perspectivas teóricas y apoyar la innovación de la paz en 8 escuelas en Medellín.

    Como embajadora de creatividad para la paz, Colegiatura estará presente en el taller de investigación para el desarrollo de cooperación internacional que busca educación para la paz en sociedades de transformación en Innsbruck (Austria), organizado por el Centro de Investigación en Paz y Conflicto de la Universidad de Innsbruck y la Universidad de Cambridge.

    La inmersión de investigación contará con la participación de Adriana Betancur y Emma-Louis Jay como representantes de la Escuela de Pensamiento Creativo de Colegiatura, el Centro de Investigación en Paz y Conflicto de la Universidad de Innsbruck, la Facultad de Educación de la Universidad de Cambridge, la Escuela de Análisis y Resolución de Conflictos de la Universidad George Mason, el Centro de Análisis Político de EAFIT, el Laboratorio de Innovación de Ruta N y la Universidad de Guadalajara.

    El proyecto busca desarrollar nuevas perspectivas teóricas en los campos de educación y estudios, apoyar la innovación de la paz en 8 escuelas en Medellín, generar estudios de casos que puedan informar los entornos educativos en Colombia y en otros países que salen de un conflicto y desarrollar capacidades en las organizaciones asociadas a través de redes, colaboración y capacitación de pares.

    Colegiatura presentará su propuesta de creatividad para la paz desde su pensamiento institucional Ser Humano – Ser Origen y los resultados de investigación y la metodología de estudio aplicada desde la Escuela de la Felicidad.

  • ¡Prepárate para vivir una experiencia Original en Sábado Cole!

    ¡Prepárate para vivir una experiencia Original en Sábado Cole!

    Conoce la vitrina del Potencial Creativo y emprendedor de la comunidad Cole el sábado 24 de noviembre.

    En la 13 versión de Sábado Cole, Colegiatura expone la vitrina del potencial creativo y emprendedor de su comunidad académica, alrededor de experiencias que evidencian el proyecto académico de los estudiantes en torno a la gastronomía, el diseño y la comunicación.

    El sábado 24 de noviembre en un espacio abierto a la ciudad, los asistentes transformarán sus vidas por medio del sabor, el color, las formas, la creatividad y la exploración del universo de la comunicación, la gastronomía y el diseño, en un festival de vivencias en cada uno de los espacios de La Cole alrededor de historias con sentido que evidencian la calidad formativa y humana de Colegiatura, que transforman a todo Ser Humano que las experimenta.

    Durante la jornada de Sábado Cole se evidencia la esencia de estudiantes, egresados, docentes y empleados de la Institución, a partir de experiencias diseñadas desde de la emoción, el pensamiento, la acción y la palabra de Seres Humanos íntegros, autónomos y competentes, que se permiten pensarse, sentirse, expresarse y vivirse de otras formas.
    Invita a tus amigos y familiares a vivir una experiencia diferente para disfrutar a través de los sentidos. ¡Entrada libre!

  • “Curvas planas envolventes”

    “Curvas planas envolventes”

    Mediante un ejercicio práctico creativo, los estudiantes de grado 11 de Bachillerato Creativo aprenden sobre matemáticas.

    La fuerza creadora se expande a partir de procesos racionales y sensibles, mediante los cuales es posible expresar el potencial transformador de origen en conceptos, productos y acciones para aportar a la transformación del mundo.

    Con el fin de potencializar la creatividad y comprender las matemáticas desde lo práctico y experiencial, estudiantes del grado 11 de Bachillerato construyen curvas planas envolventes bajo la técnica de hilos tensados, para fortalecer las competencias básicas del cálculo como la solución de problemas, razonamiento lógico y así, vivenciar las matemáticas desde aplicaciones tangibles y reales.

    Para Marcela Tejada, docente de bachillerato, el proyecto permite salir de lo tradicional de lápiz y papel para desplegar competencias del ser como la tolerancia a la frustración, la creatividad y la astucia: “El ejercicio potencia el desarrollo proceso creativo, pues a partir del trazo de líneas rectas los estudiantes construyen curvas como la parábola, la corona circular y la cardiode, creando su propio diseño y evidenciando como el cálculo y la geometría se puede entender a partir de lo experiencial, además, permite que las matemáticas dejen de ser algo aburrido”.

    Las curvas planas envolventes aparecen frecuentemente en física, teoría de juegos, economía o ingeniería, aunque no les prestamos atención. Algunos de los ejemplos más sencillos de envolventes que podemos calcular de un modo elemental son las generadas por familias de segmentos apoyados sobre rectas.

  • “¡Aún queda mucho camino por aprender y recorrer, en mi caso el camino no se hace al andar, se hace al ilustrar!”

    “¡Aún queda mucho camino por aprender y recorrer, en mi caso el camino no se hace al andar, se hace al ilustrar!”

    La egresada de Diseño Gráfico e ilustradora Carolina Rozzo, proyectará su potencial creativo como influencer y representante de marca en Comic Con 2018.
    Como reconocimiento a su pasión por la ilustración científica y al despliegue de Potencial Ilimitado, la Diseñadora Gráfica, Ilustradora y Fotógrafa Carolina Rozzo estará como influencer y representante de la marca Wacom (compañía internacional que produce tabletas gráficas y digitalizadoras) en la convención anual más importante de la cultura pop y la industria del entretenimiento: Comic Con Medellín. Esta es su historia:

    ¿Cómo llegas a ser reconocida como ilustradora a nivel nacional y validadora de marca para Wacom?

    “Desde muy pequeña he venido desarrollando y puliendo mi propia línea gráfica. La construcción de mi Portafolio de Ilustración ha sido un proceso largo y retador que comprende no solo conocerse como ilustrador sino como persona, gracias a esto he podido lograr grandes metas en mi vida como profesional, una de ellas precisamente es poder ser representante de una marca reconocida a nivel Internacional como Wacom en el evento Comic Con Medellín los días 16, 17 y 18 de noviembre de este año.”

    ¿Qué estarás realizando en Comic Con?

    “Ya que mi línea gráfica personal es orgánica, biológica y tiene muchos referentes de fauna y flora, mi intención es desarrollar una ilustración digital de un Elemental o un Dios del Bosque que cuente con varios elementos principales de la naturaleza en general, este proceso ilustrativo comienza en Sketch a mano y finaliza en Adobe Photoshop en Digital”.

    ¿Cómo te ayudó tu paso por Colegiatura a fortalecer la construcción de tu Perfil Original de Ser Humano y Profesional?

    “A Colegiatura, mi Alma Máter le debo todo, mi carrera se convirtió en el eje de mi vida mucho antes de graduarme y entendí que esto era lo que iba a definirme como persona y profesional en un futuro; gracias a los docentes y a mi paso por La Cole he definido mi camino en la vida para ser lo que soy, me enseñaron a amar lo que hago y hacer lo que amo.
    El presente no es otra cosa que el resultado y la consecuencia de nuestras elecciones pasadas, y el resultado de mi presente gracias a mis decisiones solo se resume en una palabra: FELICIDAD”.

    ¿Por qué la inclinación por la ilustración?

    “Para mi ilustrar ha sido una catarsis toda mi vida, ha sido lo que me ha sacado adelante en los momentos más oscuros y lo que me ha permitido expresar qué se siente llorar de felicidad. Desde que tengo uso de razón el lápiz y el pincel han sido una extensión de mi cuerpo y estoy completamente enamorada de lo que hago y lo que puedo llegar a lograr.

    ¡Aún queda mucho camino por aprender y recorrer, en mi caso el camino no se hace al andar, se hace al ilustrar!”.

    ¿Cuál es tu estilo de ilustración o técnica?

    “Siempre me aferré mucho a técnicas aguadas con Ecoline y a la ilustración sketch con rapidógrafos, más adelante comencé a manejar lo digital usando una Wacom Bamboo Splash durante los 4 años que constó mi paso por La Cole.

    Cada uno tiene su propia firma, estilo y línea, esto es lo más duro y difícil de definir en determinar en el camino de un ilustrador, en mi desarrollo personal me he centrado mucho en la ilustración científica debido al amor que le tengo a la biología y la entomología, mi proyecto final de grado en fue enteramente ilustrado en Técnicas Tradicionales”.

    ¿Qué representas de Carolina como Ser Humano en cada ilustración que realizas?

    “Cada producción ilustrativa es como un hijo, se le imprime una parte del corazón, del alma, de las emociones y sensaciones experimentadas, cada una que realizo se lleva de mí, la premisa sobre la que he basado mi vida profesional, mi carrera y mi crecimiento como Gráfica, Ilustradora y Fotógrafa: “Amo lo que hago. Hago lo que amo”, ilustrar es una experiencia sobrenatural en sí, ver el resultado final evidencia todo mi crecimiento y amor”.

  • Alimentación consciente con sabor a café

    Alimentación consciente con sabor a café

    Estudiantes de Gastronomía y Cocina Profesional desarrollan recetas no convencionales que promueven estilos de vida saludable, donde el café es el ingrediente principal para marca Café Buendía.

    15 estudiantes de la carrera Gastronomía y Cocina Profesional asesorados por el docente Carlos Eduardo Ríos, en el marco del laboratorio creativo del programa académico, elaboraron 20 recetas funcionales que promueven un estilo de vida saludable en las cuales el café es el ingrediente principal, con el fin de generar diferentes usos al de bebida para incrementar su consumo, en el panel sensorial para la marca Café Buendía.

    El proyecto de investigación se llevó a cabo para desarrollar propuestas creativas que integraran el café en la cocina funcional, la cual invita a que el Ser Humano esté consciente de lo que consume además de un buen sabor, le aporta a su bienestar.

    Para el docente Carlos, la experiencia se vivió como un reto: “tuvimos la oportunidad de desarrollar diferentes formas de uso del café y elementos en desarrollo para preparaciones saludables en propuestas funcionales no solo ricas y bien presentadas, si no pensadas para generar consciencia sobre lo que se está comiendo y lo que aporta al cuerpo”.

    Para Ángela miranda, coordinadora de diseño de imagen de Buen Café, la experiencia permite adquirir conocimiento en doble vía: “Desde hace más de 7 años hemos encontrado en Colegiatura un aliado muy profesional, con mucha experiencia, que nos permite explorar diferentes formas de consumo del café, además, al aprender como emplearlo en desayunos, postres, ensaladas, etc; incrementamos su consumo. Este proyecto nos brinda conocimiento a nosotros como marca y a los a los estudiantes que desarrollan las preparaciones también”.

    Juan Pablo Mahecha, de segundo semestre de Gastronomía vivió el laboratorio creativo como desarrollo de cocina de autor: “esta experiencia fue bastante interesante porque en los primeros semestres nosotros aprendemos unas técnicas y hacemos preparaciones a base de una receta, pero este proyecto nos llevó a retarnos y experimentar para proponer cocina de autor, cada receta tiene mis ganas de lograr un buen resultado y es algo que me motiva demasiado”.

  • “Blokchain en las organizaciones, una mirada para el bienestar estratégico”

    “Blokchain en las organizaciones, una mirada para el bienestar estratégico”

    El mundo se revoluciona con “Blockchain”, la cadena de registro digital que permite confiar en el Otro.

    “La confianza es una hipótesis sobre la conducta futura del otro. Es una actitud que concierne el futuro, en la medida en que este futuro depende de la acción de un otro. Es una especie de apuesta que consiste en no inquietarse del no control del otro y del tiempo”. Laurence Cornu: La confianza en las relaciones pedagógicas.

    Cuando el Ser Humano confía en el Otro genera relaciones humanas y transacciones de valor, precisamente el “Blockchain” como cadena de registro de datos permite confiar en el Otro, a través de nuevos paradigmas tecnológicos que solucionan problemas de comunicación estratégica con los diferentes públicos de interés, pues se puede aplicar a diversos casos organizacionales y evidencia los diferentes niveles de impactos positivos para la sociedad del conocimiento.

    En el desarrollo de las tecnologías, Blokchain surgió como una herramienta de seguridad en la nube que se materializa en una cadena de bloques de confianza distribuida inmodificable y resistente a la censura de internet que permite que los servicios en las empresas sean más honestos, se desarrollen mejores grupos de trabajo y procesos de facilitación dentro de la organización.

    Además, genera bienestar institucional porque evidencia la transparencia, la inmutabilidad de la información y la verdad entre diferentes cadenas de valor, pues los procesos no están ocultos si no que son totalmente visibles.

    El gestor de comunidad Blockchain en Colombia, Jhonny Gómez Restrepo, consultor con más de 10 años de experiencia en el sector de las TIC, creador de varios emprendimientos tecnológicos y gestor de comunidad Blockchain en Colombia, abordó en el taller exclusivo para la electiva Ciclo Visión Global OtroMundo de Colegiatura, cómo la cadena de registro digital permea todas las industrias desde la gastronomía, la comunicación, el diseño y el mercadeo, pues hace que sus procesos sean transparentes, confiables y eviten el uso de intermediarios como bancos.

  • “Es posible Ser feliz desde lo que se hace”

    “Es posible Ser feliz desde lo que se hace”

    En La Cole adquieres herramientas que te permiten expandir tu Fuerza Interna para transformar tu mundo y el de los demás de una manera única.

    En Colegiatura, consideramos la felicidad como un estado de consciencia, de gozo, paz y plenitud para Ser y Reconocerse como la fuerza interna que se expande, se transforma y se realiza en integridad, que, al reconocerse, genera acciones y relaciones transformadoras de lo individual y colectivo que procuran el bienestar común.

    Mediante las escuelas de Felicidad, Creatividad y Comunicación Esencial, La Cole brinda espacios de reflexión y aprendizaje que posibilitan otras maneras de pensar, sentir, expresar y vivir, a través de conceptos nuevos, re-significados y experiencias-aprendizaje que apoyan la formación del Ser Humano Íntegro, contribuyendo a la creación de Otro Mundo sustentable y solidario.

    Por lo que el proceso de auto-reconocimiento y evolución del individuo, puede abordarse desde diferentes lugares de acuerdo con las búsquedas propias de cada Ser Humano, a través de posibilidades en el proceso reflexivo y consciente que permite a la academia entender la felicidad como un estado del Ser.

  • Paz, potencia connatural del Ser Humano

    Paz, potencia connatural del Ser Humano

    Colegiatura, Institución educativa comprometida con la transformación consciente para la paz permanente individual y social.

    ¿Eres consciente de la paz que hay dentro de ti?

    Reconocer la Paz consciente, permite asumirse y asumir al Otro en armonía, para un desarrollo equitativo y una transformación individual y social.

    La Cole lidera procesos de entrenamiento en este escenario para promover el sentido de la autodeterminación como Ser Humano y el compromiso interno consigo mismo con líderes sociales, grupos juveniles y artistas resistentes a la violencia de comunas de Medellín.

    Con Paz Consciente, Centro de Entrenamiento, escenario para la formación, reflexión, interacción y generación de dinámicas personales y colectivas, Colegiatura propende por la creación de realidades más comprometidas con el potencial ilimitado y el Bien-Estar por medio de actividades vivenciales, que bajo la figura de co-creación, invita a voluntarios a desplegar su potencial ilimitado para hacer realidad sus iniciativas y generar desarrollos transformadores del mundo.

  • “Evoca”

    “Evoca”

    Con su proyecto de investigación, la estudiante de Diseño de Modas Catalina Morales promueve consciencia de la industria de consumo.

    “Evoca” a partir de la reingeniería es la re-creación de prendas usadas y nace de la preocupación y el análisis de los hábitos desmesurados de la industria del consumo de la moda, ya que esta precisamente, es una de las más contaminantes del planeta.

    El proyecto de investigación de Diseño de Proyecto Final de la estudiante de Diseno de Modas Catalina Morales pretende aportar al desarrollo de la economía circular y de reutilización en la industria de moda: “se me ocurrió que a partir de algo tan sencillo como reutilizar y renovar las prendas, se genera valor y consciencia en el consumidor para que el mundo sea más sostenible, como industria tenemos que llegar allá porque no podemos ser la más contaminante, muchos países están buscando la forma de ser sostenibles y esta es una muy buena forma”.

    Catalina inició el desarrollo de su proyecto como respuesta a una búsqueda interna: “en un viaje que realicé a la India, descubrí que, aunque las personas no tienen muchas comodidades físicas son personas muy felices, por lo que sentí que quería aportarle algo al mundo, precisamente Evoca, es rememorar lo que alguna vez tuvo valor, es mirar lo que está abandonado y ponerle magia”.

    En las instalaciones de La Cole estarán ubicadas urnas para que deposites tus prendas usadas si deseas aportar a la investigación, estas nuevas re-creaciones podrán ser donadas a una causa social.

  • Colegiatura hace presencia en la XXV Cátedra Unesco de Comunicación

    Colegiatura hace presencia en la XXV Cátedra Unesco de Comunicación

    Con la ponencia “Re-significar la Comunicación Transmedia” La Cole hace presencia en la XXV Cátedra Unesco de Comunicación.

    Cuando la comunicación transmedia se re-conoce desde la industria del entretenimiento, se re-valora a partir de las fronteras conceptuales y epistemológicas y se re- crea con sus condiciones de posibilidad y de existencia, se re-significa para construir la memoria y la historia del presente.

    Justamente “Re-significar la Comunicación Transmedia” a partir del análisis de la Ruta Cartográfica de Colegiatura, desde el concepto, usos y prácticas, fue la ponencia presentada por el docente Fernando Castro en el marco de la XXV Cátedra Unesco de Comunicación. Para él este tipo de encuentros permiten que la academia se actualice de lo que sucede en el mundo: “las conversaciones contemporáneas sobre comunicación, nos pone en la vanguardia de la producción académica, en especial desde lo digital y sus impactos en la comunicación directa, en la sociedad del conocimiento y en las mediaciones, pues son preocupaciones presentes en diversos escenarios sociales, académicos y políticos en la actualidad”.

    Comunicación, información y lenguajes de la memoria, es la temática que este año se aborda en el encuentro académico de alto nivel nacional e internacional, que cuenta con conferencias, paneles, conversatorios y grupos temáticos en los que se abordan las principales temáticas de interés académico sobre la comunicación como campo de conocimiento, en la sede de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.