Categoría: Agosto

  • ¿Se puede medir el Ser real?

    ¿Se puede medir el Ser real?

    El proyecto investigativo de Colegiatura, liderado por el Dr. Mauricio Sierra consiste en el análisis de los obstáculos que vuelven a los Seres Humanos automáticos y evitan la expansión del Ser Real.

    ¿Se puede medir el ser real? Es la pregunta que da soporte a la investigación de Colegiatura, liderada por el doctor Mauricio Sierra Siegert, que articula los tres pilares institucionales: Felicidad, Creatividad y Comunicación Esencial, y que tiene como objetivo buscar y medir los obstáculos del Ser.

    Ante la pregunta que direcciona la investigación, Mauricio indica que “No se puede medir directamente al Ser, pero si se puede realizar indirectamente a partir de la experimentación mediante ejercicios que buscan darle a las personas experiencias del Ser real.

    El ser real se expresa normalmente cuando no hay obstáculos, precisamente cuando estos no están presentes, ese Ser respira creatividad, felicidad y comunica autenticidad sin esfuerzo. Nuestra investigación se ha centrado en buscar los enemigos, porque al Ser real no hay nada que añadirle, él es libre si lo dejan expresarse”.

    ¿Qué es lo que se interpone? ¿Cuáles son los obstáculos?

    “El enemigo fundamental del Ser Real es la automatización, es decir cuando la mente se automatiza se vuelve predecible, mecánica y va en contra del acto creativo. Cuando este se comporta automático desaparece la creatividad, la felicidad y la autenticidad, es decir pierde su comunicación esencial y expresa una máscara, sin embargo, cuando se logra percibir esa automatización, es el inicio de comenzar a desmontarla y comienza la expresión 犀利士
    en plenitud del Ser.

    Dentro de la primera línea del proyecto investigativo, se han encontrado hallazgos con reconocimientos internacionales a partir de ejercicios aplicados a estudiantes de Colegiatura, como en <<Sueños, presencia plena y creatividad: un estudio experimenta>> “Demostramos que enseñando a un grupo de estudiantes a recordar sus sueños conscientemente se volvían más creativos, por lo que descubrimos que los sueños son un medio para des-automatizar la mente, pues esta se va volviendo muy rígida, predecible y mecánica; precisamente los sueños al ser locos o sin sentido, permiten explicar porque algo tan sencillo va liberando la mente creativa”.

    Mientras que en la segunda línea investigativa los resultados se enfocaron en los estados de identificación del Ser. “Cuando los Seres Humanos se confunden en relación a quién son verdaderamente a partir de la imagen que tienen de sí mismos, se olvidan de su Ser real; con la investigación demostramos que las personas que se identifican con una falsa imagen, son más tristes, retraídos, no están en contactos con su entorno y con sus emociones. Por lo que las personas que se viven y se identifican así mismas como si fueran objetos, tratan a las demás de igual forma, manipulan y mienten para lograr lo que quieren. Por esta razón en Colegiatura encontramos una promesa de crear estrategias de cambio realmente profundas para entrenar a las personas para que entren en contacto con su vivencia interna de sí mismos y comiencen a ver a los Otros como Seres Humanos”.

  • Conoce las vías de acceso al Ser real en el taller de Ciclo Visión Global OtroMundo

    Conoce las vías de acceso al Ser real en el taller de Ciclo Visión Global OtroMundo

    El Investigador de Colegiatura dará apertura a la primera sesión de la electiva Ciclo Visión Global con su ponencia.

    Mauricio es Médico Psiquiatra colombiano, centrado en fenomenología de la despersonalización, con estudios en hipnoterapia y experiencia docente, tanto para maestría como para doctorado en la Universidad de Londres y en la Universidad de Palermo, Buenos Aires, Argentina. Además, es consultor editorial, autor de capítulos para diferentes libros, como también de múltiples artículos para revistas científicas internacionales.

    Ciclo Visión Global OtroMundo es un escenario continuo de interacción, co-creación y reflexión entre lo académico, la empresa y el estado, que permite a todos los públicos la apropiación del conocimiento enfocado en la felicidad, la creatividad y la comunicación esencial, abordando diferentes entornos como el empresarial, cultural, científico, educativo, público y buen gobierno, t日本藤素
    ransformación y construcción de tejido social, mediante diversas estrategias prácticas, vivenciales e investigativas desde la perspectiva de expertos nacionales e internacionales, referentes en sus campos de actuación.

    Su propuesta formativa tiene la característica de enfocar una temática diferente en la que cada asistente se auto evalúa y se auto desarrolla, mediante la ejecución de proyectos, procesos, experiencias personales y grupales desde la felicidad, la creatividad y la comunicación esencial para habitar el mundo en permanente cambio.

    Fecha: martes 21 de agosto
    Lugar: Auditorio OtroMundo D1
    Hora: 4:00 – 7:00 p.m.

    *exclusivo para estudiantes

  • Federico y Camila expanden su potencial ilimitado

    Federico y Camila expanden su potencial ilimitado

    Conoce quiénes son ellos, sus capacidades cómo Seres Humanos y monitores de Comunicación Publicitaria

    Las monitorías académicas, administrativas e investigativas de los estudiantes que apoyan los diferentes programas de Colegiatura fortalecen el Perfil Original en la expansión de su potencial ilimitado. Esta experiencia académica sirve a los estudiantes como curso y puente para empezar a desempeñarse en la docencia y en la investigación; además genera un descuento a favor en el valor de la matrícula del respectivo semestre de acuerdo con el número de horas de monitoría efectivamente realizadas y con la reglamentación interna vigente.

    Federico Hernández y Camila Marulanda, son los monitores académicos y administrativos del programa de Comunicación Publicitaria.

    ¿Quién es Federico?

    Federico Hernández tiene 19 años, está en sexto semestre de Comunicación Publicitaria y apoya el desarrollo académico del programa mediante el acompañamiento a sus compañeros compartiendo metodologías y asesorías que permiten optimizar el tiempo para solucionar ejercicios.

    Esta experiencia le ha permitido a Federico fortalecerse como Ser Humano. “Al ser monitor he aprendido a generar paciencia, a no ser soberbio y a brindar mi amistad, pues me he permitido conocer a mis compañeros como personas desde su esencia para comprenderlos y ayudarlos con mi asesoría de la mejor forma, además, siento que cuando enseño yo también aprendo”.

    Soy muy tranquilo, siempre estoy abierto a nuevas ideas y al aprendizaje, si alguien tiene mejores ideas que la mía me gusta escucharlas, creo mucho en el trabajo en equipo porque es muy interdisciplinario.

    Desde pequeño, es un apasionado de la creatividad. “Siempre me he enfocado a ser creativo gráfico, pero he descubierto que también me gusta la estrategia BTL y la conceptualización de las ideas.

    Cuando era pequeño mi mamá viajaba mucho y me dejaba con mis tíos que son diseñadores gráficos, yo visitaba a mi tío en la agencia donde trabajaba y me explicaba como ejercía su profesión, ambos eran mi ejemplo a seguir, su estilo de vida y su forma de ver el mundo me encantaba, siempre quise ser como ellos, me motivaron a estudiar comunicación publicitaria porque puedes explotar la parte gráfica y crear estrategias para las marcas.

    En un futuro me proyecto como director de arte, sé que hay un proceso para llegar a serlo y debo enfocarme para lograrlo porque quiero comunicar temas controversiales.

    Tengo claro que para llegar a cumplir mi sueño debo estudiar demasiado, por lo que estoy realizando siempre cursos de diseño editorial, ilustración o animación, en mis vacaciones ese es mi principal hacer, además, me gusta mucho ver Cartoon Network porque quiero entender cómo se comunica la marca desde la animación”.

    Federico se identifica desde su esencia con sus procesos creativos favoritos. “Me encanta la animación porque siento que se conecta con mi niño interior, precisamente lo que más me gusta de ella, es que tiene mucha imaginación y habla de temas muy importantes, además, está enfocada en 2 públicos: el niño que ve lo que quiere ver y el adulto que va más allá”.

    ¿Quién es Camila?

    Camila Marulanda, tiene 24 años, está en septimo semestre de Comunicación Publicitaria y apoya el programa en todo lo relacionado a procesos administrativos referente a la comunidad Colegiatura.

    Motivada por su interés en conocer y vivir más a Colegiatura decidió postularse a la monitoría: “decidí vivir esta experiencia porque me gusta involucrarme en lo académico, en sentir la comunicación, vivir nuevos momentos y conocer como personas a los docentes y a mis compañeros, siempre quise acercarme y comprender más La Cole, me parece importante experimentarlo antes de terminar la carrera.

    Siento que esta experiencia puede aportarme una mirada desde adentro como estudiante en la comunicación publicitaria, además, me va permitir aplicar todo el conocimiento en mis proyectos personales”.

    Camila es apasionada por crear, motivación que la llevó a desarrollar sus propias marcas. “Me proyecto en un futuro como directora creativa, pues me motiva la creación de marca y el diseño, pasión que me llevó a crear mis propias marcas de ropa interior y de camisetas. Siento que mi proceso académico en La Cole me ha llevado a desarrollar mi potencial creativo.

    Hace 3 años cree Omi Lingerie, la cual es una marca de ropa interior donde resaltan los encajes y tules que realzan la belleza natural, está enfocada en mujeres que les gusta explorar su cuerpo y son empoderadas, precisamente esa base conceptual la desarrollé a partir de los conocimientos que fui adquiriendo en Colegiatura.

    Cool Kids es una marca de camisetas estampadas, dirigida a personas que les gusta expresar con su ropa lo que llevan en sienten en su interior”.

    En cada creación, ella transmite su más potente valor “mi pasión es lo que más me identifica, en cada cosa que hago siempre busco que se refleje, quiero que las personas sientan el amor que hay en cada una de mis marcas.

    En mi Perfil Original se evidencia precisamente la pasión, la perseverancia y la agilidad, cualidades que me han permitido realizar varias labores personales, académicas y profesionales al mismo tiempo”.

  • Storylab Cole – Narrativas Transmedia

    Storylab Cole – Narrativas Transmedia

    ¿Te interesa darle sentido y valor a las marcas desde las narrativas transmedia? Únete al semillero de Comunicación Publicitaria.

    La transmedia se puede entender como un tipo de relato donde las historias se despliegan mediante múltiples medios y plataformas de comunicación, en la cual una parte de los consumidores asume un rol activo en el proceso de expansión.

    En medio de tanta información, conseguir la atención de la audiencia no es una simple tarea para las empresas, ya que las personas vienen alterando sus prácticas de consumo, de comunicación y de sociabilidad.

    En este escenario de mercado globalizado, la comunicación integrada se alía a la narrativa transmedia como estrategia competitiva, para generar una relación comunicativa continua y duradera, entre marca y consumidor.

    El semillero Storylab Cole busca construir espacios de investigación que permitan a los estudiantes indagar, analizar y percibir los diversos temas alrededor de las narrativas transmedias, potencializando los entornos de la comunicación publicitaria y digital, con el fin de que los estudiantes se apropien de las historias y de los contenidos para darle sentido al valor de las marcas.

    Esta experiencia fortalece el proceso educativo de cada uno de sus participantes y permite profundizar en el campo investigativo, generando momentos de reflexión para entender la comunicación publicitaria no solo desde entornos tradicionales como el ATL y el BTL, sino también a partir de nuevas formas de expresar, explorar y sentir.

    El semillero evidencia la adaptación de contendidos transmedia para diferentes formatos y plataformas, donde el consumidor de las marcas permite el desarrollo de este tipo de estrategias que no son netamente comerciales y están presentes en libros, videos, aplicaciones móviles y contenidos audiovisuales de entretenimiento como The Walkind Dead, Harry Potter, El Señor de los Anillos y The Games of Trones, que dan sentido y valor a las marcas.

    Si deseas unirte al semillero, ten en cuenta las siguientes recomendaciones:

    • Enviar un correo a vanesa.sanguino@colegiatura.edu.co con la intención de participar en el semillero y adjuntar carta de motivación para participar en el semillero.
    • Estar matriculados en un programa de pregrado de Colegiatura para el período 2018-2, puedes pertenecer a un programa diferente de Comunicación Publicitaria.
    • Participar activamente en los encuentros del semillero.
    • Realizar de manera colaborativa y creativa las actividades que se requieran para el logro de los objetivos del Semillero.
    • Representar a la Colegiatura en eventos de investigación dando cuenta del proceso formativo que se construye desde Ser Humano – Ser Origen.
    • Respetar la diferencia y potenciarla en el trabajo del Semillero.
    • Conocer y acatar el Reglamento de Propiedad Intelectual de la Colegiatura.

    Si requieres información adicional, comunícate con la docente Vanesa Sanguino, al correo vanesa.sanguino@colegiatura.edu.co o llamando al teléfono 354 71 20 Ext: 292

  • Hilary Cremin, investigadora Británica, visita a Colegiatura y plantea un diálogo en torno a la educación para la paz

    Hilary Cremin, investigadora Británica, visita a Colegiatura y plantea un diálogo en torno a la educación para la paz

    En el marco de su visita a Medellín, la investigadora Hilary Cremin exalta a Paz Consciente – Centro de Entrenamiento, como una gran iniciativa que aporta a la transformación consciente individual y social en el marco de los proyectos de paz y resolución de conflictos.

    La Paz como elemento estructurante de la sociedad, se ha convertido en un tema de agenda para nuestro país, ahora que comienza la nueva etapa del posconflicto, un momento histórico que plantea retos significativos a los actores sociales bien sea el Estado, organizaciones no gubernamentales, organizaciones sociales, sociedad civil, empresas y por supuesto, académicos.

    Atendiendo lo anterior y reconociendo el papel que juegan la educación en la construcción del proyecto de paz, se crea Paz Consciente –Centro de Entrenamiento como un compromiso de Colegiatura para el reconocimiento de la paz como potencia connatural del Ser Humano, la cual, en un estado consciente permite asumirse y asumir al Otro en armonía, permitiendo un desarrollo equitativo y una transformación individual y social.

    En el marco de la visita de la investigadora Hilary Cremin a Medellín el pasado 14 de agosto, se da inicio a un nuevo proceso de relacionamiento con actores relevantes para proponer a la ciudad diálogos pertinentes en torno al papel de la educación en la gestión de los procesos de paz. Con esta visita, además se logró la articulación con el equipo del Laboratorio de Innovación en Educación de Ruta N y la profesora colombiana radicada en Austria Josefina Echavarría; de esta forma, la visita nos permite seguir construyendo de manera conjunta con diversos actores en temas de paz.

    Hilary Cremin, investiga, escribe y enseña sobre educación para la paz y transformación de conflictos en escuelas y comunidades. Su trabajo más reciente busca profundizar la comprensión de las intervenciones restaurativas en las escuelas a través de la codificación y el análisis del diálogo mediado por los maestros después del conflicto entre iguales. Ella también tiene un interés en las metodologías basadas en las artes que incluyen foto-voz, poesía y autoetnografía. Actualmente utiliza foto-voz para investigar las experiencias de los jóvenes afectados por la guerra y la migración en el Reino Unido y Europa. Hilary ha trabajado en el sector público, privado y voluntario como maestra de escuela, consultora educativa, coordinadora de proyectos y académica.

    La visita de Hilary Cremin a Colegiatura, tuvo entre otros objetivos, conocer la experiencia de Colegiatura en procesos de formación orientados a la transformación consciente individual y social, conocer el proyecto Paz Consiente – Centro de Entrenamiento y a explorar posibles alianzas en torno a procesos investigativos y académicos en colaboración.

    Algunos aportes de la visita de la investigadora a Colegiatura en la siguiente entrevista:

    ¿Por qué considera importante la educación para la paz?
    La educación para la paz es importante porque si no educamos para la paz educamos para el conflicto. Hoy en día hay mucha violencia cultural y estructural en la sociedad y si continuamos educando dentro de estos paradigmas vamos a reproducir violencia. Es necesario interrumpir los ciclos de violencia re humanizando el proceso educativo y para ello es importante empezar con la relación entre los educadores y los aprendices, anticipando que esto tiene más efectos generales en la sociedad.

    Sabemos que sus aportes a la investigación de las experiencias de los jóvenes afectados por la guerra incluyen la metodología “foto-voz”, ¿puede ahondarnos un poco más para saber en qué consiste?
    Hay muchas maneras e investigar las experiencias de los jóvenes en situaciones conflictivas de guerra que involucran palabras y textos, muchos de ellos, cuestionarios diseñados en contextos internacionales muy diferentes a los ambientes donde viven las víctimas; pero si vamos a investigar la paz debemos empezar con las personas más afectadas y para eso necesitamos ser selectivos, donde las imágenes son una excelente herramienta para desarrollar la investigación, porque a través de los métodos visuales las personas acceden a partes de sus corazones, mentes y espíritus que son difíciles de acceder desde lo cognitivo y a través de las palabras. Cuando la gente toma imágenes y las describe, nos dan entradas profundas del modo cómo comprenden los conflictos y la paz. Estos métodos son motivadores, atrapan a los participantes y generan una mayor relación entre el sujeto de la investigación y el investigador.

    ¿Cuáles han sido los casos en los que está metodología se ha desarrollado?
    Algunos ejemplos concretos de la aplicación de esta metodología son: escuela de un campo de refugiados en Uganda, con personas jóvenes en un lugar británico con refugiados de Afganistán y chicos jóvenes de escuela primaria que han sido afectados por migración en Londres, Suiza, Croacia y Grecia.

    ¿Qué concepto le genera la propuesta educativa de Colegiatura y Paz Consciente, Centro de Entrenamiento?
    Creo que es el aspecto más importante que como aporte desde la educación puede hacer esta Institución la sociedad. Los felicito por una iniciativa tan maravillosa.

  • La Química desde la Gastronomía

    La Química desde la Gastronomía

    Mediante el aprendizaje significativo, los estudiantes de Bachillerato creativo aprenden de química a través de recetas de gastronomía.

    La “Química desde la Gastronomía” es un proyecto de innovación pedagógica y didáctica de Colegiatura que plantea un aprendizaje significativo de la química desde la experimentación y la vivencia, para los estudiantes de Bachillerato Creativo.

    Esta experiencia didáctica se desarrolla en los laboratorios de gastronomía con la realización de experimentos químicos en la cocina, donde conceptos tan abstractos como el volumen, la masa y la materia se pueden observar, sentir y oler. Además, el proyecto busca evidenciar que la experimentación de la química se observa en la vida cotidiana.

    Creación de recetas como el yogur desde la comprensión de los microorganismos, las mermeladas en el proceso de fermentación, la chicha a partir de la composición de los alcoholes, las tortas bajo la perspectiva del volumen y las palomitas de maíz como la transformación de la materia, están en el recetario del proyecto.

    Para Maria José López Velázquez, la experiencia ha sido muy significativa porque generó un impacto muy agradable “me pareció súper bueno porque uno se da cuenta que la química sirve para cosas de la vida cotidiana, es una experiencia muy chévere la cual disfruté mucho, que me parece muy coherente porque por medio de la experimentación y la diversión podemos llegar a un resultado muy interesante”

  • Emociones y sentidos la base del aprendizaje de los estudiantes de diseño de Espacios\Escenario

    Emociones y sentidos la base del aprendizaje de los estudiantes de diseño de Espacios\Escenario

    Garantizar una experiencia vivencial basada en las emociones es el objetivo del taller de Diseño\Espacio.

    El manejo de las emociones y el desarrollo de los sentidos es una herramienta fundamental para el programa de Espacios\Escenario porque a partir de estos elementos básicos el Ser Humano comienza su proceso de percepción del entorno y de relacionamiento con el mundo.

    Basados en esta premisa, estudiantes del taller Diseño\Espacio de segundo semestre del programa de Espacios\Escenario tuvieron la oportunidad de recrear diferentes ambientes para garantizar una experiencia vivencial basada en las emociones, con este ejercicio, los estudiantes logran tener una mayor consciencia del cuerpo y de cómo éste experimenta las sensaciones de alegría, tristeza, caos, armonía, desesperación, calma, entre otros.

    Para lograr la conjugación de las emociones y la vivencia del espacio, los estudiantes desarrollaron actividades simultáneas donde los asistentes tuvieron la oportunidad de interactuar con olores, sabores, sonidos, texturas; actividades que tuvieron lugar en el campus creativo de La Cole.

  • Crea un estilo único y comunícate con tu manera de vestir

    Crea un estilo único y comunícate con tu manera de vestir

    Rompe los moldes, no sigas esquemas tradicionales de la moda. Realiza el curso de Personal Shopper en Colegiatura y crea tu propio estilo.

    Ante la vitrina todo puede suceder: imaginar, soñar, pensar atuendos, lograr combinaciones de todo tipo: texturas, colores, figuras, estampados; juntar lo clásico, lo contemporáneo, lo sutil, lo atrevido. Ante la vitrina, las preguntas son infinitas, pero cuando el mundo se vive desde la fuerza interna que se expande y se transforma no se limita y las posibilidades son infinitas, así que la moda entendida como la expresión de lo que somos admite esas combinaciones y muchas más, y ahí está el goce, en la composición de un atuendo capaz de decirle al mundo que el perfil que promulgamos es original.

    Hoy la vida requiere manifestaciones culturales y comunicativas como las que permite la moda, teniendo como base que la esencia está en ser uno mismo, y para lograrlo busca reinterpretar contextos culturales. En este escenario la figura del personal shopper cobra una relevancia importante si lo entendemos como un asesor capaz de comprender al Ser Humano en su integridad para darlo a proyectar desde su imagen personal y desde ahí crear un estilo único, que a su vez puede ser materializado en una marca. En Colegiatura, Personal Shopper va más allá del reconocimiento de la capacidad para determinar la creación de esa imagen personal desde el vestuario y los accesorios; es un reto presentar la identidad visual de un Ser Humano, por eso este curso está concebido para romper los moldes tradicionales de seguir estándares y crear, desde el sistema moda, el estilo único de cada persona.

    Con el curso de Personal Shopper, el estudiante podrá potencializar la imagen propia y la del Otro, teniendo en cuenta la identidad personal y creación de un estilo propio, a través del estudio del color, características corporales, elaboración de fondo de armario y ruta de tiendas que permitan el diseño de una asesoría especializada y personalizada. En cada sesión se combinan clases teórico-prácticas, fomentando la interacción entre el profesor y el alumno, como metodología para el concepto y conocimientos para ser un buen personal shopper. El curso está estructurado en 8 módulos; cada uno con contenidos específicos y está programado para comenzar el 28 de agosto de 2018.

  • Estas próximo a graduarte: Ten en cuenta los requisitos

    Estas próximo a graduarte: Ten en cuenta los requisitos

    Ten en cuenta los documentos, fechas y requisitos que se requieren para los grados colectivos de La Cole.

    Se acerca el momento de reconocer a quienes se permitieron pensarse, sentirse, expresarse y vivirse, relacionándose consigo y con su entorno, descubriendo el potencial ilimitado que los llevará en el futuro, a transformar su vida, su quehacer, sus organizaciones y a la sociedad misma. A partir del lunes 13 de agosto hasta el viernes 17 de agosto, estará abierta la convocatoria para la inscripción de grados y entrega de documentación.

    Se considera candidato a grado, los estudiantes que han cursado y aprobado la totalidad de las asignaturas del plan de estudios y han acreditado el cumplimiento de los requisitos establecidos en el Reglamento Estudiantil vigente.

    Requisitos y documentación requerida:

    • Resultado pruebas SABER-PRO.
    • Fotocopia del documento de identidad ampliada al 150%.
    • Formulario de inscripción a grado, debidamente diligenciado.
    • Paz y salvo expedido por las unidades de Cartera, Librería Interactiva, Prácticas y Egresados.
    • Diligenciar Encuesta Momento Cero del Observatorio Laboral.
    • Según la Resolución Rectoral N° 207 y 208 del 31 de julio de 2017, se eliminó el requisito de grado de la certificación de competencia en lengua extranjera para mayor información te invitamos a consultar los siguientes links:

    http://www.colegiatura.edu.co/images/contenidos/institucional/quienes_somos/reglamentos/ResolucionRectoral_N_207.pdf

    http://www.colegiatura.edu.co/images/contenidos/institucional/quienes_somos/reglamentos/ResolucionRectoral_N_208.pdf

    En caso de que el graduando por alguna razón no pueda estar presente en la ceremonia de graduación, podrá autorizar a otra persona, mediante un poder debidamente conferido y con presentación personal ante un Notario, para que en su nombre, esta persona se presente a la ceremonia de grados, reciba el diploma y el acta de grado correspondientes.

    Cronograma de Actividades:

    • 13 al 17 de agosto: Inscripción de grados.
    • 13 al 17 de agosto: Entrega de liquidaciones para el pago de derechos de grado.
    • 17 de agosto: Fecha límite pago derechos de grado.
    • 17 de agosto: Fecha límite para el envío de la foto para el carné de egresado.
    • 13 de Septiembre: Ceremonia de grado colectivo.

    Derechos de grado:

    Para el pago de derechos de grado, el estudiante debe estar a paz y salvo con la Institución por todo concepto.

    Fecha límite: 17 de agosto
    Valor de los derechos de grado: $693.600
    El pago se puede realizar de la siguiente forma:

    • Pago en línea con tarjeta débito y/o crédito a través del portal estudiantil ORIGEN.
    • Pago por código de barras en los bancos relacionados en la liquidación.
    • Pago en Tesorería de la Institución con tarjeta débito y/o crédito.

    Carné de egresado:

    La fotografía que llevará el carné de egresado, la debes enviar al correo: registro@colegiatura.edu.co de la unidad de Registro Académico, entre el 13 de agosto y 17 de agosto de 2018, con las siguientes características:

    • Color a blanco y negro sobre fondo blanco
    • Fotografía del dorso superior, con suficiente espacio en blanco por encima de la cabeza.
    • Entre 250 y 700 kb de peso.
    • Marcada con el número de documento de identidad.

    Cualquier inquietud, comunicarse con la unidad de Registro Académico Universitario en el teléfono: 3547120 Ext. 283-105 o a en los correos electrónicos: registro@colegiatura.edu.co o auxiliarregistro@colegiatura.edu.co

  • Colegiatura realiza la Diplomatura en Innovación de Alto Impacto con funcionarios del Metro de Medellín

    Colegiatura realiza la Diplomatura en Innovación de Alto Impacto con funcionarios del Metro de Medellín

    Consolidar un proyecto de innovación para el Metro de Medellín es el objetivo principal de la Diplomatura que realiza Colegiatura para sus funcionarios.

    Transferir de manera práctica, metodologías y herramientas para apropiar el sistema operativo de innovación es el objetivo del diplomado en “Innovación de Alto Impacto” que Colegiatura viene desarrollando para 25 empleados del Metro de Medellín.

    Esta actividad académica que se lleva a cabo en la Sala de Innovación del Metro de Medellín se encuentra alineada con el Pensamiento Institucional de Colegiatura desde la Escuela de Pensamiento Creativo, con el fin de generar en los asistentes la exploración reflexiva, de análisis, de experimentos de producción intelectual, orientada a reconocer las rutas metodológicas propias y maneras de apropiación del conocimiento en función del Metro, lo que permite la comprensión de la creatividad como un proceso propio, 犀利士
    propiciando un escenario para el desarrollo de las potencialidades de Ser Humano- Ser Origen en busca de la transformación individual y social.

    El diplomado se llevará a cabo bajo una metodología de aprendizaje basado en proyectos, en la cual los asistentes adquieren un rol activo pues adquieren los conocimientos teóricos en función de un resultado final que se va construyendo en el transcurso de los 5 módulos. Con esta metodología, los facilitadores de Colegiatura orientarán al equipo a la generación de ideas de proyectos y a la consolidación para que estos se vayan estructurando para su ejecución futura.