Categoría: 2019

  • Martha Álvarez, Elena Duque y Sebastián Spiess: egresados seleccionados para participar en el Laboratorio Articulado Jóvenes Creadores

    Martha Álvarez, Elena Duque y Sebastián Spiess: egresados seleccionados para participar en el Laboratorio Articulado Jóvenes Creadores

    Sus propuestas creativas se destacan por generar proyectos que van más allá de la moda y marcar diferencia en lo que se ve en el mercado y en las pasarelas.

    Martha María Álvarez y Elena Duque con su proyecto “Buen Vestir” y Sebastián Spiess con su propuesta “Spiess”, son los profesionales en Diseño de Modas y egresados de Colegiatura, seleccionados para participar en el Laboratorio Articulado Jóvenes Creadores 2019, al destacarse por generar proyectos que van más allá de la moda y cuentan con un grado de novedad de lo que se ve en el mercado y en las pasarelas con productos diferentes que impactan otros modelos de negocios. “Buen Vestir” de Martha y Elena son uniformes unisex bajo el concepto de identidad que forman una segunda piel para develar el alter ego: “en este proyecto, de-construimos las siluetas a través de fragmentos, para crear una nueva prenda que permuta la estética con una metonimia hecha de piezas que componen los universos” y Sebastián con “Spiess” crea personajes fuera del contexto existencial del momento: “de los días nublados y lluviosos en soledad, nace la necesidad de brindar un acompañamiento emotivo a través de mis personajes para ser uno más entre otros”. Colegiatura involucra a los egresados para darle continuidad y visibilidad a los jóvenes creadores, pues con su laboratorio no es solamente dirigido a los estudiantes en proceso.

  • Tania Gómez, Juan Esteban Montoya y Melissa Valdés son finalistas en Arts of Fashion

    Tania Gómez, Juan Esteban Montoya y Melissa Valdés son finalistas en Arts of Fashion

    Con sus propuestas creativas, los estudiantes de Diseño de Modas han sido seleccionados como finalistas en uno de los concursos internacionales más importantes de la moda.

    Tania Gómez con su colección “Caminos”, Juan Esteban Montoya con su proyecto “Dinastía” y Melissa Valdés con su propuesta “Reflexión Dimensional”, son los estudiantes de Diseño de Modas de Colegiatura seleccionados como finalistas en el concurso internacional Arts of Fashion Competition 2019 – VERTICALITY. Los proyectos de Tania y Melissa fueron creados para el Laboratorio Articulado Jóvenes Creadores 2018 y el de Juan Esteban se originó en la asignatura Diseño Experimental Masculino y evolucionó en el Semillero de Investigación-Creación Producto Moda. The Arts of Fashion Competition es un concurso internacional que promueve y recompensa la creatividad para descubrir el talento emergente, establecer contactos e intercambios enriquecedores entre países, escuelas y universidades para fomentar nuevas relaciones entre las personas de diferentes industrias y campos. Colegiatura genera espacios para la evolución de los proyectos que nacen en las asignaturas de Diseño de Modas y facilita la preparación de la participación de su Comunidad en concursos nacionales e internacionales.

  • Colegiatura realiza el encuentro de conocimiento: “Transpórtarme con sensualidad”

    Colegiatura realiza el encuentro de conocimiento: “Transpórtarme con sensualidad”

    Con el propósito de usar los sentidos en la concepción de formas de transporte masivo, Colegiatura implementa experiencias académicas y sensoriales para funcionarios del Metro de Medellín.  

    Colegiatura genera el encuentro de conocimiento: “Transpórtarme con sensualidad” para funcionarios del Metro de Medellín, con el propósito de usar los sentidos en la concepción de formas de transporte masivo y acercar al equipo humano de la organización a partir de experiencias académicas y sensoriales. La vivencia liderada por Jorge Andrés Colmenares Molina, antropólogo y ponente del Congreso Internacional OtroMundo presenta una propuesta con un equilibrio entre el componente racional y lo sensible desde el modo como las personas con discapacidad se adaptan al transporte masivo utilizando al máximo el uso de los sentidos del tacto, el gusto, el olfato y la audición.

  • Objetos que se crean a partir de conceptos y elementos del diseño

    Objetos que se crean a partir de conceptos y elementos del diseño

    Estudiantes de la asignatura Teoría de la Percepción materializan lo efímero, lo caótico y la irreverencia a partir de puntos, líneas y planos: elementos del diseño.

    Con el propósito de fortalecer el potencial creativo e interpretar conceptos para ge威而鋼
    nerar una exploración de los elementos del diseño a partir de la composición como el punto, la línea, el plano y el volumen, estudiantes de la asignatura Teoría de la Percepción materializan diseños en objetos. Estas propuestas reflejan y se construyen a partir de la investigación de conceptos como lo caótico, sublime, grotesco, macabro, melancolía, irreverencia, sensual, diversión, entre otros. El ejercicio académico busca introducir a los elementos básicos del diseño a los estudiantes del primer semestre de las carreras de Diseño Gráfico, Diseño de Modas y Diseño de EspaciosEscenario al generar formas funcionales que se puedan aplicar según su tamaño en accesorios, edificios, vestuarios y electrodomésticos.

  • “Para entender la paz tenemos que considerar todas las capas de la existencia humana”

    “Para entender la paz tenemos que considerar todas las capas de la existencia humana”

    Para el ponente del Congreso OtroMundo Wolfgang Dietrich, la paz implica un proceso social concretamente habitable de transformación del conflicto.

    Wolfgang Dietrich, investigador, politólogo y ponente del Congreso Internacional OtroMundo disuelve la noción de una paz homogénea y universal en la pluralidad de las muchas paces y entiende como un proceso social concretamente habitable de transformación del conflicto: “para entender 必利勁
    la paz tenemos que considerar tod犀利士
    as las capas de la existencia humana porque las paces se construyen en todas las relaciones de los individuos, pues somos racionales, emocionales, sociales, familiares y sexuales; y cada uno de estos aspectos definen encuentros, relaciones humanas, generan paz y producen conflictos, es decir, necesitamos de momentos y espacios específicos para satisfacerlos y cuando no lo logramos creamos problemas para el sistema
    ”.  Conéctate y vive de nuevo el Congreso Internacional OtroMundo haciendo clic aquí   

  • “¿Qué puede un cuerpo?”

    “¿Qué puede un cuerpo?”

    Estudiantes de la doceava cohorte de la Especialización en Intervención Creativa, crean puestas en escena que hacen homenaje a lo íntimo del cuerpo humano.

    Con la puesta en escena “¿Qué puede un cuerpo?” estudiantes de la asignatura Seminario de Reflexión II de la doceava cohorte de la Especialización en Intervención Creativa de Colegiatura hacen homenaje a lo íntimo del cuerpo humano en lo colectivo evidenciando las relaciones de los individuos con la piel. A través de vestuarios, luces, danzas y ejercicios de escritura los estudiantes reflejan el cuerpo como algo cercano y distante, que clama por sentir y se expresa desde el lenguaje de su geografía (gestos, pliegues y relieves) para comunicarse con el Otro. Conoce el ejercicio creativo que interioriza y expone lo privado y ambulante del Ser Humano haciendo clic aquí

  • Inspírate y explora nuevas formas de visualizar en SábadoCole

    Inspírate y explora nuevas formas de visualizar en SábadoCole

    Descubre de la mano del diseñador José Duarte la visualización análoga de datos para generar una experiencia memorable en Cole Talks.

    José Duarte, diseñador, máster en comunicación y fundador de www.easydataviz.co: un proyecto de visualización que explora las posibilidades de la relación entre ciudadanía, espacio público y lo análogo presenta en Cole Talks (historias de vida que inspiran)  de SábadoCole la conferencia: “Visualización análoga, participación y ciudadanía”, la cual propone como explorar nuevas formas de visualizar datos de forma rápida y efectiva usando materiales simples como globos, cintas de colores y cuerdas para generar una experiencia memorable en escenarios tan diversos como el arte, los negocios, intervenciones urbanas y hasta astronomía con la información en espacios públicos y sociales; para participar separa tu cupo aquí. Vive de otra manera, descubre y comparte este sábado 8 de junio en Colegiatura.

  • Experiencias espaciales y sensoriales que hacen homenaje a las artesanías colombianas

    Experiencias espaciales y sensoriales que hacen homenaje a las artesanías colombianas

    Estudiantes de la asignatura Escenario y Forma generan conexiones desde el espacio con los rituales ancestrales de quienes producen los objetos.

    Estudiantes de la asignatura Escenario y Forma de Diseño Espacios\Escenario crean experiencias espaciales y recorridos sensoriales que hacen homenaje a los rituales ancestrales de quienes producen las artesanías colombianas, como la alfarería y cerámica, la joyería momposina filigrana, la cestería y el tejido de las mochilas Wayu: vivencia que recrea el periodo de encierro que viven las niñas de la comunidad cuando llegan a la pubertad en sitios oscuros y apartados para aprender las técnicas artesanales. Sonidos inspiradores, meditaciones, luces, texturas, temperaturas cálidas, contacto con la naturaleza, trabajo en equipo y el caminar con los ojos vendados, hicieron de la entrega académica un escenario para vivir desde otros sentidos.

  • Vive una experiencia diversa en “el pueblo azul” del Reino de Marruecos

    Vive una experiencia diversa en “el pueblo azul” del Reino de Marruecos

    En el viaje intercultural de Colegiatura te encaminarás hacia Chefchaouen, la ciudad de las tonalidades azules

     Chefchaouen “el pueblo azul” situado al noroeste de Marruecos es la ciudad marroquí que se “vive en color azul y se pisa azul”, recuerda los pueblos andaluces desde su arquitectura con sus calles empinadas, estrechas, empedradas repletas de telares y marroquinerías; escaleras que dan la sensación de subir al cielo y casas en blanco con diferentes tonalidades del azul. Esta ciudad evidencia tradiciones y costumbres de sus fundadores: refugiados judíos y musulmanes que escapaban de Granada. En Colegiatura, el viaje intercultural anual representa una vivencia para descubrir otras realidades al observar, crear y recrear la visión del mundo, en la que convergen el intercambio cultural y de conocimiento; vive esta experiencia sensorial y transformarte conscientemente desde la admiración por la diferencia. Consulta mayor información sobre el viaje intercultural de Colegiatura en la línea 4809850 Ext: 218 o escribe al correo interculturalidad@colegiatura.edu.co.

  • Proyectos originales que trascienden la academia

    Proyectos originales que trascienden la academia

    犀利士
    “text-align: center;”>“Ideas para fiestas”, “Safe Pet”, “La Playita”, “Spell”, “Lûcent” y “Raw”: marcas de emprendimiento creadas por estudiantes del Taller de Empresarismo IV de Colegiatura.

    “Ideas para fiestas”: decoración y pasabocas, “Lûcent”: marca que promueve el cuidado capilar, “Safe Pet”: aplicativo que monitorea el comportamiento de los perros, “Spell”: lapiceros con aromaterapia, “La Playita” empresa que crea experiencias corporativas y “Raw” productora audiovisual que desarrolla videos croma, son proyectos originales de estudiantes de Taller de Empresarismo IV de Comunicación Organizacional, que evidencian como desde la experiencia académica se impacta el mundo comercial, pues varios de ellos ya se encuentran en el mercado. Durante el proceso, Lina Ramírez, Natalia Ruiz, Felipe, Maria Fernanda Villamizar, Valentina Vargas, Ana María Uribe, Manuela Acevedo y Miguel López y Keiter Baez transformaron en idea de negocio aquello que les gusta y los identifica al crear productos, analizar el público objetivo y potenciar estrategias.