Categoría: 2020

  • Estudiantes de Colegiatura crean experiencias gastronómicas y sensoriales que resignifican el uso del café

    Estudiantes de Colegiatura crean experiencias gastronómicas y sensoriales que resignifican el uso del café

    Estudiantes de Gastronomía y Cocina Profesional desarrollan 45 recetas que trascienden el uso convencional del café para la marca “Café Buendía”.


    12 estudiantes de diferentes semestres de la carrera Gastronomía y Cocina Profesional asesorados por el docente Camilo Uribe, en el marco del laboratorio creativo del programa académico, elaboran 45 recetas saladas y dulces de panadería, pastelería y repostería a partir de diferentes sabores del café y otras propuestas como el aceite de café de la marca “Café Buendía” abordando la temática orientada hacia la comida masiva; con el propósito de resignificar un producto tradicional y entregar al mercado preparaciones fáciles, ricas y de buena presentación.

    Además, dentro del desarrollo del ejercicio académico que busca incrementar el consumo de este producto, los estudiantes presentan paneles sensoriales a los panelistas Juan Pablo Tettay, editor de la Revista La Barra; Fabio Sierra del Restaurante el Trompo, Paula Zapata docente facilitadora de Colegiatura y Lina Osorio representante de la marca Café Buendía.

    Sobre la experiencia: 

    • “Este ejercicio es muy válido en el sentido de que pone al estudiante en un contexto real, pensar en el desarrollo de recetas para una marca es algo que hace parte de lo que pueden ejercer como profesionales y muchas veces no saben, creemos que un cocinero solo puede estar en un restaurante y en realidad su Perfil Original da para muchas otras cosas. Enfrentarse a un producto que es difícil en gastronomía, es un proceso muy interesante para construir lo que cada uno quiere hacer, además, le permite entender que estamos trabajando para un cliente con unas necesidades”. Juan Pablo Tettay: editor de la Revista La Barra y docente de Comunicación Publicitaria, Comunicación Organizacional y, Gastronomía y Cocina Profesional en Colegiatura. 
    • “Me parece muy importante que realicen este tipo de ejercicios en Colegiatura porque reta desde la creatividad y la investigación a generar platos con un producto del diario vivir con preparaciones o presentaciones diferentes a una bebida. Hemos podido apreciar que uno sigue aprendiendo en doble dirección para poder retroalimentar y crear unos productos más acordes al mercado, para mí es muy enriquecedor participar de esta experiencia. He descubierto que en Colegiatura forman a líderes, que tienen voz, proponen y te hacen cuestionamientos importantes del por qué y el para qué de las cosas, y eso se alinea con mi filosofía de vida, también el tratar de revindicar productos y recetas perdidas de la gastronomía colombiana”. Fabio Sierra, docente y dueño del Restaurante el Trompo. 
    • “Esta experiencia fue un gran reto porque al principio no sabía mucho sobre el café, de hecho, no lo tomaba, luego fue una gran experiencia buscar los ingredientes que combinaran con este producto, además integrar a estos platos de donde soy y busqué productos de la costa como el queso. Sentí que en el momento de finalizar y emplatar es cuando llega la adrenalina y lo interesante. Esta es la primera vez que me arriesgo a un evento donde tengo que salir y me motiva a seguirme presentando a los diferentes talleres o escenarios para expandir mi Perfil Original, he conocido personas de otros semestres y ha sido genial porque podemos compartir ideas y aprender de los demás”. Julio Bavilonia, estudiante de Gastronomía y Cocina Profesional.

     

  • Colegiatura crea y lanza: “Comunicación en Narrativas Transmedia”, el primer pregrado en Colombia en su denominación

    Colegiatura crea y lanza: “Comunicación en Narrativas Transmedia”, el primer pregrado en Colombia en su denominación

    En un encuentro de diálogo con Carlos Obando Arroyave, Catalina Hoyos Ortega, Mauricio Abad Echeverri y Perla Toro Castaño, ponentes de alto reconocimiento en el mundo Transmedia, Colegiatura inaugura oficialmente su nuevo pregrado al mundo.  

     

    Colegiatura lanza su nueva carrera profesional: “Comunicación en Narrativas Transmedia”, el primer pregrado en Colombia en su denominación, construido conscientemente desde la Institución para aportar a las necesidades e intereses de formación de las nuevas generaciones. Esta carrera tiene el propósito de trascender la manera de comunicación en la nueva humanidad que, desde ya, está proponiendo un campo laboral y profesional de alta proyección en el mercado.

    El evento de lanzamiento se llevará a cabo el próximo 19 de noviembre a las 5:00 p.m. en un espacio de diálogo abierto digital con Carlos Obando Arroyave, Catalina Hoyos Ortega, Mauricio Abad Echeverri y Perla Toro Castaño, ponentes de alto reconocimiento en el mundo Transmedia, moderado por Juan José Cadavid de Colegiatura,  para abordar la importancia de esta carrera profesional que propone desde procesos creativos, la generación de estrategias para el desarrollo de nuevas maneras de interacción que permitan establecer relaciones a través de historias y experiencias en diferentes formatos.

    Sobre los ponentes:

    • Carlos Obando Arroyave:

    Ph.D en Ivestigación Pedagógica-Línea TIC. Máster en Comunicación Digital. Director y Guionista de documentales. CEO y Content Manager del “Master Online en Producción Transmedia”. Actual Director de la plataforma digital de Periodismo Integrado.

    • Catalina Hoyos Ortega:

    Fundadora de ¡Hey! Creativos, Directora Creativa de la esquinadelmovimiento.co, nominada a Mejor Producción Online en los premios India Catalina. Directora de contendidos de Caballito de Mar

    • Mauricio Abad Echeverri

    Director. Especialista en producción multicámara. Libretista para FOX Telecolombia RCN. Realizador de programas periodísticos en vivo. Diseñador de formatos audiovisuales, programas infantiles. Comunicador Social.

    • Perla Toro Castaño:

    Responsable de comunicaciones en Comfama. Periodista, especialista en artes mediales y Magíster en Estudios Socioespaciales. Ha participado en la construcción de ecosistemas digitales para Telemedellín, El Colombiano y El Tiempo Casa Editorial. Activista digital, feminista y defensora de los derechos de las comunidades LGBTI.

    • Moderador

    Juan José Cadavid Ochoa

    Doctor en Humanidades. Magíster en Estudios Humanísticos. Especialista en Intervención Creativa. Diseñador Gráfico. Director de la Escuela de Pensamiento Creativo de Colegiatura. Investigador en el campo del diseño, el arte y la literatura.

     

    ¡Regístrate y conéctate!

    Fecha: 19 de noviembre

    Hora: 5:00 p.m.

     

  • Estudiantes de Colegiatura se reconocen con la Beca Perfil Original y las menciones especiales

    Estudiantes de Colegiatura se reconocen con la Beca Perfil Original y las menciones especiales

    Estudiantes de pregrado y posgrado, son exaltados por su compromiso interno de proyectar la capacidad de su potencialidad en Colegiatura.

    La Beca Perfil Original y las menciones especiales de Colegiatura es un autorreconocimiento a la convicción y la claridad de que cuando el hacer se conecta con el Ser, el resultado es único y tiene un sello de identidad que solo cada Ser Humano le puede dar.

    Reconocerse, es la herramienta clave y esencial cuando hablamos de conseguir nuestras metas, propósitos y materializar los deseos personales para asumirse, elegir pensar y sentirse en consciencia. Por el compromiso de permitirse expandir el potencial de la capacidad de los conocimientos en los logros académicos y extracurriculares, ellos son exaltados:

    Beca Perfil Original:

    Lucas Espinal y Juliana Meneses Santa de Diseño Espacios\Escenario

    Menciones Especiales:

    • Daniela Maya Herrera de Comunicación Organizacional
    • Juanita Zuleta Saldarriaga de Comunicación Publicitaria
    • Juan Sebastian Gutierrez Henao de Diseño Gráfico
    • Valentina Agudelo Maya de Diseño de Modas
    • Julio Andres Bavilonia Fabra de Gastronomía y Cocina Profesional
    • Monika Franchessca Lozada Maya de Diseño Espacios\Escenario
    • Luis Felipe Merino Palacio de la Especialización en Intervención Creativa.
    • Valentina Alvarez Vásquez de la Especialización en Creatividad Estratégica

     

  • Potencia tu Perfil Original en Fashion Trust Arabia ¡Inscríbete!

    Potencia tu Perfil Original en Fashion Trust Arabia ¡Inscríbete!

    Inexmoda y Procolombia se unen a través de una convocatoria de diseñadores colombianos que lleven el sello de autor a otro nivel a Qatar en el año 2021.

    Hasta el 30 de noviembre del 2020, estará habilitada la convocatoria para diseñadores colombianos que busquen llevar su sello de autor al siguiente nivel y conectarse con mercados internacionales. De la mano de Inexmoda, Procolombia y Fashion Trust Arabia, la organización sin ánimo de lucro que ofrece apoyo financiero, acompañamiento en negocios y reconocimiento a diseñadores, en cabeza de Sheikha Moza Bint Nasser; se busca llevar a cinco finalistas seleccionados que serán anunciados el martes 15 de diciembre para participar de la gala de Fashion Trust Arabia en 2021 en Qatar.

    Criterios de selección:

    • El negocio debe estar radicado en Colombia.
    • El diseñador debe tener entre dos y 15 años en el mercado.
    • Debe pertenecer al negocio de Ready to Wear.
    • Debe hablar inglés fluidamente.
    • Únicamente aplica vestuario exterior femenino y masculino.
    • *No aplica vestuario infantil

    El ganador del primer puesto recibirá mentoría y acompañamiento de expertos y tendrá la oportunidad de conocer compradores claves a nivel mundial y contará con el apoyo y acompañamiento estratégico de Inexmoda y Procolombia, además, de figuras reconocidas del diseño.

    Conoce mayor información y regístrate

     

     

  • Sé la voz estudiantil ante el Consejo Directivo y Académico de la Institución

    Sé la voz estudiantil ante el Consejo Directivo y Académico de la Institución

    Hasta las 4:00 p.m. del viernes 20 de noviembre de 2020, estará habilitada la convocatoria de representante de los estudiantes 2020-II hasta el año 2022-II ante el Consejo Directivo y Consejo Académico de Colegiatura. Cree en tu potencial transformador, reconócete y postúlate.

    Ser un representante de la comunidad estudiantil ante el Consejo Directivo y el Consejo Académico de Colegiatura, es ser un vocero consciente y generador de cambio que transmite el sentir del estudiantado en un escenario de igualdad que permea todo el entorno.

    Ten en cuenta la siguiente información para postularte como uno de los representantes de los estudiantes, los cuales serán elegidos en votación universal por los estudiantes para un período de permanencia de dos (2) años:

    • Estar matriculado en alguna de las carreras de pregrado de la Institución.
    • Haber aprobado por lo menos 36 créditos de su carrera.
    • Acreditar un promedio acumulado no inferior a 4.0 al momento de la elección.
    • No haber sido sancionado disciplinariamente, ni estar en curso de proceso disciplinario en su contra.
    • Enviar la postulación de la candidatura al correo electrónico sgeneral@colegiatura.edu.co hasta el viernes 20 de noviembre.
    • Presentarse a la reunión informativa virtual el miércoles 17 de noviembre a las 4:00 p.m., en el siguiente link de la plataforma Webex: https://colegiatura.webex.com/meet/administracionb.
    • La elección de representante se realizará el lunes 23 de noviembre, enviando la intención del voto al correo de la Secretaría General: sgeneral@colegiatura.edu.co.
  • Desde Barcelona, vivamos el “menú degustación 1997-2020” con el fundador de Vasava Antonio Sellés

    Desde Barcelona, vivamos el “menú degustación 1997-2020” con el fundador de Vasava Antonio Sellés

     Conéctate y vive la última cátedra abierta de la experiencia Ciclo Visión Global OtroMundo con el fundador del estudio líder en Barcelona: Vasava

    La cátedra de cierre de Ciclo Visión Global OtroMundo liderada por Antoni Sellés, fundador del estudio Vasava, es una experiencia estructurada desde la interacción, que pretende sumergirse en la idea de proceso/vivencia desde el diseño, sin olvidar que cualquier expresión creativa supone una manifestación de quién está detrás (en los fogones) para servir el mejor menú posible a través de las ideas y su expresión.

    “Menú degustación 1997-2020”:

    • Aperitivos: Inicio del proyecto y principios e ideas generales
    • Primeros platos: Lettering _Tipografía e ilustración, Mango corporate fonts y Yorukobu 100
    • Platos fuertes: Atlético de Madrid, Adobe, Selina, Möet & Chandon y OFFF Unmasked
    • Postres: Diesel x Seletti. Cosmic dinner plates set., Typography in motion y Selección de proyectos propios
    • … Cafés de Colombia

    Antoni Sellés, cuenta con estudios de diseño y arquitectura, sin finalizar ninguno de ellos. Autodidacta. Profesor de Proyectos 1 y tipografía en la Escuela Eina durante los años 80, posteriormente en Elisava. Trabajó asociado con América Sánchez en sus inicios como diseñador y más tarde en agencias locales como “Blanc Publicidad” o multinacionales como “DDB”. Funda estudio propio sobre los años 90 que más tarde sería el germen de Vasava. Funda Vasava junto a su hijo Bruno en 1997, estudio líder en Barcelona. Este es un punto de inflexión que inicia un proyecto muy personal y especial en cuanto a vivencias se refiere. Ha dictado cursos y conferencias por todo el mundo, especialmente España y Latinoamérica.

  • Con “ATA: Amores Tóxicos Anónimos” Carolina y Luisa buscan revisar los estereotipos de amor romántico y construir relaciones sanas

    Con “ATA: Amores Tóxicos Anónimos” Carolina y Luisa buscan revisar los estereotipos de amor romántico y construir relaciones sanas

    Carolina Silva, la Asesora en Formación y docente de la Escuela de la Felicidad y Luisa Smith, Coordinadora de la Escuela de la Felicidad y Escuela para la Comunicación Escencial de Colegiatura, son las creadoras de “Ata”, un espacio digital de encuentros gratuitos, talleres y terapias para conversar sin prejuicios, saliéndose del paradigma y del juicio social enfocado en las relaciones amorosas.

    Así vive esta experiencia de amor Carolina:

    “Ata surge más allá de un tema profesional, nace de unos debates de parche, porque uno se sienta a hablar con los amigos y siempre sale el tema del amor y de las relaciones, de con quién estoy y cómo es, siempre debato mucho de que hay que salirse del esquema y sin tabú para hablar del amor y la sexualidad, siento que la sociedad lo ha encasillado en unos cuadritos muy específicos, ¿cuál es el caso de éxito de amor romántico que nos plantea la sociedad? ¿qué parejas cercanas a ti cómo familia, amigos, etc., no han pasado por problemas relaciones o por un montón de cosas que pasan en el amor real? Pensamos que el amor es ese ideal que nos muestran en películas, libros y no es así.

    Las relaciones son un tema tan común, sobre todo en la psicoterapia que me ha llevado a sacar un montón de reflexiones como que el amor romántico hay que des-romantizarlo sin quitarle la ternura, lo bonito y lo cursi que es, hacerlo desde el sentido de lo doy todo por ti y me olvido de mí. Ata surge entonces por un proceso de ruptura de Luisa y por varios procesos del amor por los que yo he vivido, aunque tengo una pareja hace mucho tiempo, sin embargo, en medio de eso he pasado por mis propias vivencias, por lo que entonces tenemos dos historias muy distintas, pero encuentran conversación cuando decimos, esto hay que pensarlo diferente y empezar por uno. Nos dimos cuenta que el amor como lo plantean se vuelve una adicción, por lo que decidimos hacer una alegoría con alcohólicos y narcóticos anónimos, entonces surge: “Amores Tóxicos Anónimos” y también por todo el boom de la toxicidad que se está manejando en redes sociales, pero si nos ponemos a pensar, esos memes sirven para señalar hacia afuera pero también puede hablar de mi propia posición y eso sucede es porque realmente no estoy conectada conmigo.

    Encontramos que era una forma de ayudar a las personas desde espacios gratuitos y talleres para conversar del amor sin prejuicios, salirnos del paradigma y del juicio social para conversar. Ha sido una gran sorpresa la acogida que hemos tenido y que las personas han interactuado un montón”. 

    ¿Cuál es el propósito de ATA?

    “El propósito de Ata es netamente social, no queremos que este cuestionarnos y reflexionar de conocimientos sea un lujo, pretendemos que en las redes sociales haya contenido para debatir, que no todo sea superficial para idealizar más el amor. El fin principal es cuestionarnos y acompañar procesos para construir comunidad donde nos repensamos y compartimos conocimiento”.

    ¿Quiénes pueden acceder a Ata?

    “Cualquier persona que se quiera cuestionar. Pensamos que íbamos a tener un gran público femenino, pero cuando comenzamos a hablar del reto de amor propio y de los arquetipos, nos llevamos la sorpresa de que a los chicos también les llamaba la atención, hay personas jóvenes y adultas buscando la forma de darse oportunidades”.

    ¿Cuál es tu propósito de vida?

    “Mi propósito es seguirme descubriendo, materializar mi gusto por propiciar el debate, hablar sin juicios, para ser y disfrutarnos de otra manera. Este año han pasado dos cosas que nunca me imaginé, ser docente y que se diera lo de Ata, no estaban en mi proyección, pero cuando lo hice me conecté un montón y me di cuenta que era lo que me faltaba. Este año ha sido la prueba de “abrir el telón” para mostrarme en lo que soy y me gusta hacer”.

    ¿Cómo sientes que te ha aportado tu experiencia en Colegiatura para llegar a este proyecto?

    “Muchísimo, yo venía de un proceso de búsqueda personal, cuando llegue a Cole y ver como asumen la vida del ser humano y vivir tantas experiencias a las que nos invitan mi primer pensamiento fue: “era acá donde tenía que estar”. Siempre me habían dicho que tenía mucho potencial, pero me resguardaba porque tenía miedo a mostrarme, sabía que faltaba explorarme. Siento que Cole me ha retado, lo que ha conectado en sincronía con mi inconsciente”.

    ¿Qué es el amor para ti?

    “El amor es una construcción, aunque primero se da de una forma individual. Es tomar consciencia porque lo hemos confundido desde el enamoramiento que idealiza donde todo es muy bonito y eso es una nubesita que va a pasar. Cuando me encuentro con mi luz y mi sombra, me doy cuenta que el amor es integral y cuando hago esto desde lo que me gusta y no de mí misma y después del otro, puedo entender lo que realmente es. El amor es una búsqueda del entendimiento total que integra los opuestos”

    ¿Cuál es tu Perfil Original?

    “Soy un ser humano con una gran pasión por el servicio, me mueve conectar con el ser humano desde el alma y ver la cotidianidad, por ejemplo, analizar el transporte público como experimento social porque cuando yo veo un acto de bondad se me encharcan los ojos, como ver que alguien le ayuda a una señora de edad a subir en el bus.  Expando mi Perfil Original en la psicología, la docencia y la búsqueda de mi femenino desde los simbolismos, lo místico, la poesía y la música, todo ese me conecta, me une y me hace ser lo que soy, y pensarme todo el tiempo”. 

    Así se descubre en esta vivencia Luisa:

    ¿Qué es el amor?

    “El principio y el fin de todo, el motor y la búsqueda que se hace para desbloquear las percepciones del amor y realmente recordar cómo era contactar con él. El amor es todo lo que sostiene la materialización de esta realidad”.

     ¿Cuál es tu propósito de vida?

    “Amarme, sanarme y entender el para qué y la manera de muchas cosas que he vivido, potenciar eso en el servicio al otro y tener una vida coherente con mi nivel de pensamiento y consciencia para seguir expandiendo ese nivel”.

    ¿Cómo sientes que te ha aportado a la construcción de tu propósito, la experiencia en Colegiatura?

    “Colegiatura ha estado en momentos significativos de mi vida en cuanto a mi construcción de consciencia. Considero a la Directora de la Escuela de la Felicidad y la Escuela para la Comunicación Esencial mi madre espiritual, ella me ha ayudado a entender realmente cuál era mi potencial y me ha acompañado en el despliegue de este. Colegiatura me ha brindado espacios, confianza y seguridad en la construcción de lo que soy y en la aceptación completa de mi manera de pensar, sentir, expresarme y vivirme, y en la validación interna para poder ayudar y conectar con otros, para permitirme expandir más y ver las posibilidades infinitas que tiene esta realidad”.

    ¿Cuál es tu Perfil Original?

    “Mi Perfil Original es una construcción más interna que externa, he pasado por varias transformaciones y por una maduración que en este momento me permite decir con total certeza que soy una aprendiz de la vida. Que me siento profundamente agradecida por estar viva”.

     

    @amorestoxicosanonimos

    @caro_sv22

    @lsmithr

     

  • “Amílkar-UUna travesía poética intermedial entre palabras, acciones e imágenes”

    “Amílkar-UUna travesía poética intermedial entre palabras, acciones e imágenes”

    En el marco de cooperación entre Estudios en Filosofía, Hermenéutica y Narrativas de EAFIT, y Entre Otros de Colegiatura, se da este artículo derivado del proyecto de investigación de Juan José Cadavid, Director de la Escuela de Pensamiento Creativo.

    La reflexión evidencia cómo desde los años sesenta Amílcar Osorio produce una práctica artística en procura de la desinstitucionalización de la literatura y del arte, al situar sus objetivos estéticos no solo en las letras como posibilidad narrativa y poética, sino en la utilización de lo visual, el espacio y la vida misma como recurso artístico. Este escritor, poeta, dibujante, pintor y escultor que desarrolló un comportamiento estético, se volvió fundamental dentro del proyecto de la tesis del doctorado en Humanidades de Juan José Cadavid.

    Este artículo se deriva de la investigación: Viejos signos/nuevas rotaciones. Espacio, tiempo y acción en la poesía experimental en América Latina aprobado para la vigencia 2019 – 2023 por la Vicerrectoría de Descubrimiento y Creación de la Universidad EAFIT y la Subdirección de Investigación de Colegiatura en 2020. El proyecto de investigación se da en el marco de cooperación entre los grupos: Estudios en Filosofía, Hermenéutica y Narrativas de EAFIT y Entre Otros Colegiatura.

  • “HABITAR (ENTRE) TENSIONES”: intervención espacial para evidenciar la vulnerabilidad del adulto mayor en la ciudad

    “HABITAR (ENTRE) TENSIONES”: intervención espacial para evidenciar la vulnerabilidad del adulto mayor en la ciudad

    Estudiantes de Diseño Espacios\Escenario, con la dirección de la docente Catherine Pérez investigan e intervienen Barrio Antioquia para el encuentro con el otro en contextos de tensión en el espacio urbano de Medellín 2020.

    Con el propósito de desarrollar estrategias que combinen el arte político y el Diseño de Espacios\Escenario para generar escenografías que posibiliten el abordaje de problemáticas sociales desde formas simbólicas y sensibles, los estudiantes Manuela Carvajal Merchán, María Paula Estrada Garcés, Maria Alejandra Serna y Lucas Espinal del Semillero asociado a la investigación “Habitar (entre) tensiones, estrategias de intervención del Diseño Espacios\Escenario para la construcción de escenografías y experiencias espaciales para el encuentro con el otro en contextos de tensión en el espacio urbano de Medellín” , lidera por la docente  Catherine Pérez, realizan una instalación espacial en el Barrio Antioquia como herramienta para crear y poner en evidencia la vulnerabilidad ante el abandono psicológico y físico que se ha expuesto el adulto mayor frente a la crisis afrontada en la ciudad por el covid-19.

    Esta investigación se desarrolla teniendo en cuenta la necesidad de responder al contexto de crisis y de cambios globales que refleja efectos en las formas en como habitamos el espacio, las dificultades que traen consigo las medidas preventivas asumidas en marco de la pandemia como el distanciamiento social que generan impactos por ejemplo en la economía del rebusque, la atomización y la fragmentación de redes que se habían creado para enfrentar necesidades espaciales y habitacionales, dado que la crisis tiene principalmente efecto en focos poblacionales vulnerables que invita a repensar respuestas en materia de re-definición y re-identificación de los bordes del espacio en donde habitamos.

    Por lo que, el abandono de la población adultos mayores y la dificultad para acceder al espacio en términos, sociales, económicos, psicológicos y políticos, constituyen el elemento clave para pensar en una tensión espacial y en un reto que plantea una herramienta desde el Diseño de Espacios\Escenario para atender y habitar el contexto. Esta investigación genera acciones pensadas desde el espacio, el objeto y el hábitat, para facilitar el reconocimiento, abordaje y socialización al ponerle un nombre al número y visibilizar la tensión espacial generada por aspectos de exclusión social, política y económica que viven algunos de los adultos mayores en Antioquia.

    Sobre la intervención:

    Desde objetos, elementos simbólicos y literales, se evidencian experiencias de algunos adultos mayores de Antioquia, en donde los objetos, desde vínculos afectivos, representan historias individuales que buscan llevar a lo colectivo a través de hilos que entrelazados representan unión y tensión, los rostros evocan sus presencias a través del paso de los años desde su expresión humana y su voz a través de sus palabras citadas.

    Esta intervención con sentido, busca generar en quien habita la ciudad, procesos de reconocimiento de las problemáticas sociales a las que muchos somos ajenos, lo cual lleva a genera experiencias desde el diseño, que redefinan los bordes del espacio, como por ejemplo el cultural y resignifiquen procesos de relacionamiento afectivo, porque un escenario no es solo un lugar para ir a un concierto.

    El proceso:

    Entender el contexto del espacio desde esas problemáticas, permite al Diseñador de Espacios\Escenario formular escenografías que no solo sirvan en una dimensión comercial, si no que cuenten y evidencien situaciones sociales desde un enfoque propositivo para quienes habitan la ciudad.

     “Vinculamos a los estudiantes desde preguntas investigativas, les enseñamos estrategias del arte político y cómo se relacionan con el Diseño de Espacios\Escenario, ellos hacen la elección de una problemática social actual, la estudian por unos meses, profundizan y se sensibilizan acerca de ella. Identifican cómo se conecta en términos sociales, políticos, estéticos a las preguntas propias que ellos se están haciendo desde el espacio. Para este semestre, abordamos el abandono físico y psicológico del adulto mayor que ha aumentado a raíz de la pandemia del covid-19. Esta población es importante y relevante para la ciudad, por ejemplo, en términos afectivos y de memoria. La dificultad en el acceso a la ciudad  desde aspectos espaciales y sociales aumentan su vulnerabilidad. Esto se ve representado, por ejemplo, en el acceso a la información y a la atención que recibían de comunidades colaborativas o grupos de apoyo antes de la pandemia, que se atomizaron o desgastaron como un efecto colateral de la crisis. Generar un espacio de reconocimiento para los procesos históricos y de memoria desde una intervención pequeña que conecta subjetividades y aspectos afectivos en el espacio, nos lleva a pensar en cómo responde el Diseño de Espacios\Escenario hoy ante una crisis que se ve evidenciada en los espacios de una manera radical y nos hace pensar cuáles son las redefiniciones de los límites entre el concepto y la acción  que se deben hacer entre el espacio cultural, los aspectos artísticos, el espacio público y las formas en cómo nos relacionamos con estos ” docente Catherine Pérez

    El Semillero “Habitar (entre) tensiones” de Colegiatura surge como una búsqueda para instalar en el estudiante preguntas de contexto social que se evidencian en lo urbano, entendiendo este es un escenario de tensión, en donde diferentes fuerzas en el espacio que se encuentran y que, por diferentes ideologías, creencias, vas a diferentes lugares. Además, para incorporar a los estudiantes, procesos que posibiliten redefinir los bordes del Diseño de Espacios\Escenario y existan diversas formas de proyectar el Perfil Original diferentes a la escenografía comercial, sino que sea capaz de adaptarse a problemáticas, crisis o asuntos de la sociedad para ver en el diseño una posibilidad para transformar.

    Conoce la intervención realizada por los estudiantes y la docente en el Barrio Antioquia en:

  • Claudia Restrepo, ponente del Congreso Internacional del OtroMundo, será la nueva rectora de Eafit

    Claudia Restrepo, ponente del Congreso Internacional del OtroMundo, será la nueva rectora de Eafit

    En 60 años de funcionamiento de esta Institución, es la primera vez que una mujer ocupa este cargo.

    Claudia Restrepo, ponente del Congreso Internacional OtroMundo en el año 2015, amiga muy cercana del Pensamiento Institucional de Colegiatura con quien se han trabajado proyectos de co-creación como las Unidades de Vida Articulada (UVA) cuando se desempeñaba como Secretaria de Educación y posteriormente Gerente del Metro de Medellín, será la nueva rectora por un periodo de 5 años a partir de enero del próximo año de EAFIT.

    Es un honor para mí como mujer y profesional. En @EAFIT aprendí y sigo aprendiendo a imaginar el mundo. Gracias al consejo superior por su confianza y a todos por sus mensajes. Es un gran reto. Mi abrazo para toda la comunidad Eafitense. ¡Nos esperan grandes desafíos!!” afirma Claudia.

    Colegiatura reconoce a un Ser Humano que ha creído en sí misma para expandir y transcender su fuerza interna ¡Éxitos en su nuevo camino!

    @eskole