Categoría: Noticias

  • Farah Reza expande su Potencial Ilimitado en el voluntariado al servicio de comunidad

    Farah Reza expande su Potencial Ilimitado en el voluntariado al servicio de comunidad

    La estudiante de Gastronomía y Cocina Profesional acompañará el desarrollo de “Zotea” proyecto de comida tradicional liderado por la comunidad de Coquí-Chocó.

    Farah Reza Loaiza, estudiante de Gastronomía y Cocina Profesional de Colegiatura estará como voluntaria motivada por su interés de dar lo mejor de sí al servicio del Otro durante dos meses acompañando el desarrollo del proyecto “Zotea”, con el propósito de aprender y enseñar saberes, acompañando la administración, la parte estética de los emplatados y orientará desde su experiencia el funcionamiento de un restaurante.

    “Zotea” busca resaltar la comida tradicional colombiana, es liderado por iniciativa de la comunidad de Coquí – Chocó y las organizaciones Chocó Emprende y FUNLEO de la reconocida chef colombiana Leonor Espinosa, además, “es un centro integral de gastronomía enmarcado en un modelo de desarrollo comunitario alternativo a partir del turismo cultural y ecológico, es un espacio de intercambio de conocimientos alrededor de la culinaria local que busca reivindicar las lógicas culturales de las poblaciones de la costa chocoana en el Pacífico colombiano” Zotea, experiencia culinaria.

    Para Farah, esta oportunidad le permite fusionar lo que tanto la mueve: su pasión por el servicio, la gastronomía, la antropología y la investigación: “esta experiencia me aporta demasiado porque es todo lo que comencé a construir cuando entré a Colegiatura al descubrir que puedo ir más allá de la cocina cuando me encontré con antropología e investigación; me di cuenta que la gastronomía es construir futuro y saberes desde lo antiguo, y es algo que me encanta, saber que como cocinera estoy apoyando al proceso del Otro, a conocerse y a experimentar, me mueve, porque desde el plato que es algo tan básico para nuestra existencia, realmente transformamos todos nuestros lazos, nos unimos y formamos nuevas relaciones.

    Creo que este proyecto es la articulación de lo que alguna vez quise y soñé, me permite descubrir desde mis ojos cómo es la cocina tradicional realmente, ver realmente el sabor que se tiene en las manos. La cocina es tan bonita y tan sentida, que cuando se hace con la intención de alimentar se vuelve más linda”.

  • Estudiantes de Diseño de Modas desarrollan propuestas artísticas en Denim inspirados en la arquitectura contemporánea

    Estudiantes de Diseño de Modas desarrollan propuestas artísticas en Denim inspirados en la arquitectura contemporánea

    En la asignatura Laboratorio Ex犀利士
    periencial Denim, los estudiantes exploran las propiedades del material al crear proyectos creativos para la marca Contacto Textil.

    Estudiantes de la asignatura Laboratorio Experiencial Denim del programa de Diseño de Modas de Colegiatura en alianza con la marca Contacto Textil, desarrollan propuestas creativas en Denim inspiradas en la arquitectura contemporánea en prendas más artísticas que funcionales que permitan descubrir nuevas bondades y usos del material textil.

    El proyecto, invita a los estudiantes con conocimientos previos en drapeado y experimentación con texturas, a desplegar su potencial creativo en procesos experimentales con tinturas, desteñidos, bordados y rasgados el Denim.

    Durante el proceso, los estudiantes visitan las instalaciones de la marca para conocer sus procesos de producción y recibir capacitaciones en calidad, tendencias y en propiedades del material. Este proyecto tiene como fin la fusión entre la industria de la moda y la academia para construir lazos que fortalezcan la creatividad con las necesidades de los mercados objetivos.

  • Participa en la construcción de la calidad educativa de Colegiatura

    Participa en la construcción de la calidad educativa de Colegiatura

    Entre el 18 y el 29 de marzo, se realizará la evaluación docente cuantitativa en Colegiatura, como un ejercicio de calidad que permite contribuir al proceso formativo de la Institución.

    Colegiatura invita a sus estudiantes a participar activamente desde la experiencia, al reconocimiento de las acciones de mejoramiento institucional en la evaluación cuantitativa docente entre el lunes 18 y el viernes 29 de marzo, aportando conscientemente en la identificación de oportunidades para evolucionar y contribuir de manera directa en el proceso formativo.

    La evaluación docente es uno de los espacios creados en Colegiatura para reconocer al docente, su labor de facilitador, su buen trabajo o expresar que, en su ejercicio, se deben generar acciones de mejoramiento que permitan la construcción de calidad educativa.

    Colegiatura promueve esta evaluación, como herramienta que permite identificar la opinión de los estudiantes y las acciones de mejora en quienes contribuyen de manera directa en su paso por la Institución, con el propósito de evolucionar y ofertar un servicio educativo de alta calidad.

    ¡Participa, reconoce y asume tu lugar en esta construcción conjunta! Ingresa al portal estudiantil Origen y realiza la evaluación.

  • “¿Qué otros no le cuenten lo que está pasando en el mundo?: El futuro ya llegó y afecta a la empresa”

    “¿Qué otros no le cuenten lo que está pasando en el mundo?: El futuro ya llegó y afecta a la empresa”

    Mediante una Master Class web, la Especialización en Creatividad Estratégica de Colegiatura identifica los aspectos que están generando procesos de cambio en el presente y pueden afectar el futuro de las empresas.

    “¿Qué otros no le cuenten lo que está pasando en el mundo?: El futuro ya llegó y afecta a la empresa” es el tema central de la Master Class con el que la Especialización en Creatividad Estratégica de Colegiatura, se aproxima a entender los paradigmas que se han generado en las organizaciones a lo largo de la historia, identificando aquellos aspectos que están generando procesos de cambio en el presente y que pueden afectar la construcción del futuro de cada una de las empresas.

    Esta conferencia, tiene como objetivo a partir de la creatividad estratégica generar estrategias que permitan asumir una actitud reactiva frente al cambio en la perspectiva personal, organizacional, sectorial y organizacional, desde procesos creativos de innovación y planeación, para la generación de visiones del futuro.

    Este Master Class dirigido a las personas interesadas en desarrollar su creatividad estratégica, potencia una mirada para entender que el futuro no es sólo cuestión de ciencia ficción, que el Ser Humano y la empresa, están inmersos en cambios rápidos, en constante búsqueda de disrupción, de innovación permanente y de transformación.

    Fecha: martes 19 de marzo
    Hora: 5:00 p.m. a 7:00 p.m.
    Enlace de inscripción: 必利勁
    ef=”https://goo.gl/forms/oypIop2QvBv4wxK83″>https://goo.gl/forms/oypIop2QvBv4wxK83

  • “¿Qué otros no le cuenten lo que está pasando en el mundo?: El futuro ya llegó y afecta a la empresa”

    “¿Qué otros no le cuenten lo que está pasando en el mundo?: El futuro ya llegó y afecta a la empresa”

    Mediante una Master Class web, la Especialización en Creatividad Estratégica de Colegiatura identifica los aspectos que están generando procesos de cambio en el presente y pueden afectar el futuro de las empresas.

    “¿Qué otros no le cuenten lo que está pasando en el mundo?: El futuro ya llegó y afecta a la empresa” es el tema central de la Master Class con el que la Especialización en Creatividad Estratégica de Colegiatura, se aproxima a entender los paradigmas que se han generado en las organizaciones a lo largo de la historia, identificando aquellos aspectos que están generando procesos de cambio en el presente y que pueden afectar la construcción del futuro de cada una de las empresas.

    Esta conferencia, tiene como objetivo a partir de la creatividad estratégica generar estrategias que permitan asumir una actitud reactiva frente al cambio en la perspectiva personal, organizacional, sectorial y organizacional, desde procesos creativos de innovación y planeación, para la generación de visiones del futuro.

    Este Master Class dirigido a las personas interesadas en desarrollar su creatividad estratégica, potencia una mirada para entender que el futuro no es sólo cuestión de ciencia ficción, que el Ser Humano y la empresa, están inmersos en cambios rápidos, en constante búsqueda de disrupción, de innovación permanente y de transformación.

    Fecha: martes 19 de marzo
    Hora: 5:00 p.m. a 7:00 p.m.
    Enlace de inscripción: https://goo.gl/forms/oypIop2QvBv4wxK83

  • COOLHUNTING & INTERIOR DESIGN, una conferencia para proyectar una ilusión de originalidad

    COOLHUNTING & INTERIOR DESIGN, una conferencia para proyectar una ilusión de originalidad

    El Coolhunting es un término que se puede traducir como “caza de tendencias”, aunque también es considerada una disciplina que ayuda a que las empresas a aprovechar las tendencias sociales.

    Con el propósito consciente de generar espacios académicos que permitan ampliar la potencialidad creativa,  los estudiantes de la carrera de Diseño de EspaciosEscenario tendrán la oportunidad de vivir un contexto formativo pertinente para generar una vi犀利士
    sión prospectiva, estratégica e integradora de los campos de acción de su carrera y que favorezca desde el recorrido curricular alternativo la formación de su perfil original.

    Así pues, se llevará a cabo el próximo jueves 14 de marzo la conferencia COOLHUNTING & INTERIOR DESIGN, que abordará desde una mirada Investigativa el fenómeno de lo Cool, aplicable a procesos creativos para proyectos en decoración, interiorismo y diseño. Según Daniel Córdoba-Mendiola en su libro “Coolhunting (cazando tendencias)”:“Cool es ser o proyectar una ilusión de originalidad, tener una cierta cobertura y ser lo suficientemente relevante y accesible para que un determinado sujeto pueda apropiarse de ello”.

    El evento, que además abordará la cobertura de la imagen inspiracional  y su perspectiva que valida y permite desarrollar un foque seguro sobre concepto, color y  diseño, será desarrollado por el diseñador y artista Romario Embus @romarioembus; abriéndose así, espacios interactivos, de alta calidad que aportan a la formación de los estudiantes, a la expansión de sus potencialidades y a la construcción de su perfil único, en ambientes complementarios a las aulas de clase.

  • ¿La Paz es solo una?

    ¿La Paz es solo una?

    Entender que existen muchas paces se convierte en un reto sistémico que propone la reflexión sobre quién es el Ser Humano y la manera en que sus rasgos identitarios intervienen en el conflicto.

    Si partimos del reconocimiento de la unicidad del Ser, podemos comprender que existen tantas formas de ver la paz como seres humanos en el mundo, de esta reflexión surge la propuesta de los Investigadores de la Universidad de Innsbruck en Austria, quienes trabajan alrededor del concepto de las muchas paces,  que en su definición plantean las cinco categorías que recogen de manera ideal los diferentes conceptos de paz: construcciones energéticas, construcciones morales, modernas, posmodernas y transracionales.

    Gracias a esta reflexión, podemos comprender que, si no hay una única forma de entender la paz, no se puede hablar de una única forma de construir la paz y desde allí se plantea la idea elicitiva de transformación de conflictos, reconociendo el conflicto como un proceso humano en el que se pierde el equilibrio natural de un sistema y no como un acto de violencia.

    Desde la postura de las muchas paces se llevará a cabo el encuentro de conocimiento, evento liderado por Colegiatura para El Metro de Medellín quien actualmente se encuentra construyendo su modelo de gestión del conocimiento. En el acto, que tendrá lugar el 14 de marzo en las instalaciones del Metro, y que será orientado por Josefina Echavarría Álvarez, directora del Centro de Investigación para la Paz y los Conflictos, InnPeace, en la Universidad de Innsbruck; los asistentes tendrán la oportunidad de reflexionar sobre las maneras de generar paz en espacios para la diferencia, entendiendo la paz como un fenómeno holístico que debe tratarse de manera transdisciplinar, lo cual requiere entender que no existe un único camino ni una única forma lineal de resolver el conflicto, sino que existen muchas posibilidades.

  • Congreso Internacional OtroMundo: reflexiones nómadas que rompen las barreras de espacio y tiempo

    Congreso Internacional OtroMundo: reflexiones nómadas que rompen las barreras de espacio y tiempo

    Con la mirada nómada del Congreso, Colegiatura apuesta por una estrategia incluyente, abierta y participativa, que busca acercar el conocimiento a más personas interesadas en generar transformación consciente individual y social.

    Colegiatura, única institución universitaria en el mundo especializada en el reconocimiento consciente del potencial ilimitado de Ser Humano – Ser Origen desde la Felicidad, la Creatividad y la Comunicación Esencial para la transformación individual y social, lleva a cabo el Congreso Internacional OtroMundo 2019, una mirada Oriente – Occidente que para su cuarta versión presenta una vivencia nómada que se moverá por el mundo para acercar las diferentes disciplinas al tema central “Ser con el Otro” y disponer de nuevas maneras para la construcción exitosa de la vida de quienes se permitan esta experiencia para luego aportar a la construcción coherente de la organización y la sociedad.

    En esta cuarta versión del Congreso,  bajo su premisa de nómada se movilizarán discursos, experiencias, acciones individuales y colectivas de carácter artístico, social, científico, empresarial, económico y político, desplegando dispositivos experienciales que procuran la reflexión profunda sobre el Ser y la construcción con el Otro por medio de los avances de las tecnologías de la comunicación contemporánea para eliminar las barreras espacio – temporales y circular por diferentes redes de manera permanente y así replicar los contenidos del Congreso en los ámbitos sociales, culturales y empresariales de orden regional, nacional e internacional.

    Colegiatura entiende el conocimiento y la experiencia vivida de los expertos participantes como un capital de la humanidad y por lo tanto genera estrategias para que, toda ella, acceda a la información que en el Congreso se moviliza. Por esta razón, este año, y como parte de un salto no solo metodológico sino estratégico, invita a las personas a conectarse vía streaming (sin costo) por medio de la página web www.congresootromundo.com,  durante los días 8 y 9 de mayo, generando así una oportunidad para generar conocimiento, admirarse por la diferencia, construir sinergias y aportar a la transformación consciente individual y social.

  • Formas y estructuras que representan emociones

    Formas y estructuras que representan emociones

    Estudiantes de la asignatura Sistemas y Estructuras de Diseño de Espacios/Escenario diseñan estructuras que reflejan su identidad.

    En la asignatura Sistemas y Estructuras de segundo semestre del programa Diseño de Espacios/Escenario de Colegiatura, estudiantes diseñan formas y estructuras a partir de emociones como felicidad, tranquilidad, adrenalina, intimidad y amor que representan su identidad.

    Este ejercicio dinámico refleja la visión del mundo de los estudiantes con resultados en objetos que evidencian el potencial creativo que nace desde su interior, la emoción e individualidad y la toma de decisiones para llevar a cabo proyectos a partir desde lo que les gusta, sienten y los hace felices.

    Para la estudiante Estephanía Giraldo, la experiencia le permitió fusionar lo que tanto la mueve y su gusto por el diseño: “busqué un sentimiento que reflejara lo que me transmite el deporte: la adrenalina, representándola desde su molécula, pues su forma es el estilo que quería. Siento que el diseño no es solo plasmar figuras y objetos, es ir más allá, para representar los gustos que tenemos como Seres Humanos que generen conexiones y sentimientos en el Otro”.

  • Estudiantes de la asignatura narrativas urbanas, reconocen identidad, viven el bosque y hacen de él, su universidad

    Estudiantes de la asignatura narrativas urbanas, reconocen identidad, viven el bosque y hacen de él, su universidad

    Con el taller “Arquitectura para la Consciencia” 14 estudiantes vivieron la experiencia AMBI, reconociendo a través de la auto-reflexión y la creatividad: su identidad.

    Estudiantes de la asignatura Narrativas Urbanas, vivieron el ejercicio “Las 5 pieles del Ser Humano” del taller “Arquitectura para La Consciencia”, el cual les dio la oportunidad de reconocer a través de la auto–reflexión y la creatividad: la identidad; vivir el bosque y hacer de él, su universidad.

    En la experiencia vivencial, los estudiantes materializaron en una obra creativa, su reflexión sobre el reconocimiento de identidad por cada una de las pieles del Ser Humano, a partir de la relación con el cuerpo, el vestuario, la casa y la tierra. Además, realizaron ejercicios prácticos que permitieron generar confianza en ellos mismos y en el Otro, al ser consciente del cuerpo a través de la respiración, y exploraron el territorio y los conceptos de diseño en los procesos creativos de ejecución de las obras arquitectónicas de la comunidad AMBI.

    Narrativas Urbanas, tiene como objetivo permitir un espacio académico donde los estudiantes comprendan a profundidad la filosofía institucional de Colegiatura, el origen de la tierra y del Ser Humano creador por naturaleza, reconociendo todas sus dimensiones y capacidades para expandirse y recrear su realidad.

    “Arquitectura para la conciencia” es una experiencia para expandir el Ser creativo como oportunidad para re-crear el hábitat que cada individuo sueña desde su interior, explorando a partir de la meditación, la relación con el bosque y sus elementos, la música como inspiradora y la geometría como guía, para materializar espacios sagrados.