Categoría: Noticias

  • Comunicación organizacional: un acercamiento a la gestión de proyectos con Ruta N

    Comunicación organizacional: un acercamiento a la gestión de proyectos con Ruta N

    Experiencias académicas que acercan a la cotidianidad de la realidad, vivieron los estudiantes de Colegiatura.

    Estudiantes de Comunicación Organizacional de Colegiatura hicieron parte de un espacio de diálogo e intercambio de experiencias en Ruta N, uno de los más destacados centros de innovación y desarrollo de Medellín, que les permitió contrastar sus proyectos académicos con escenarios de ejecución de la ciudad y de alto impacto social.

    “Este tipo acercamientos de la academia a la realidad de la gestión, permite y facilita que el conocimiento de la técnica, métodos y experiencias en las aulas, se contrasten y enriquezcan con la mirada cotidiana, profesional y exigente de lo que implica gestionar propuestas para diversas instituciones públicas- privadas nacionales e internacionales.” Franklin Cruz Quintero, Coordinador de Proyectos de OPM Prime.

    Estas vivencias permiten a los estudiantes ver el panorama de innovación, gestión del conocimiento y desafíos que los diversos ecosistemas de la ciudad les plantean a los profesionales en la actualidad, así mismo identificar cómo las restricciones y problemáticas comunes coinciden con la falta de planeación, inadecuada administración de recursos y falta de seguimiento en la ejecución de los proyectos.

    Desde el ámbito de la comunicación organizacional los estudiantes lograron dimensionar el impacto y la cantidad de oportunidades que las empresas, los proyectos y las iniciativas de cooperación interinstitucional, abren a los egresados de este programa como profesionales estratégicos para iniciativas que pretendan impactar a la sociedad o a sus públicos de interés de forma pertinente y oportuna.

  • “En tus Zapatos: Caminar y habitar en los pies de otros”

    “En tus Zapatos: Caminar y habitar en los pies de otros”

    ¿Eres apasionado por ilustrar los caminos de la vida? Postúlate a la convocatoria Imagen-Palabra Medellín 2019.

    “Caminar, no tras las huellas de otros sino en sus zapatos, en sus ojos, en su tacto; ir con los demás bajo la piel que no vamos a poder ser nunca, porque estamos a diario en el oficio ilusorio de ser nosotros mismos; y sí: la empatía es un ejercicio difícil y estremecedor que recoge un sinnúmero de encuentros, espacios, tiempos, alegrías y dolores que nos aproximan y distancian. Creyendo que la cercanía -conflictiva o no- con el Otro se establece en el verse y hablarse”.

    El salón de ilustración Imagen – Palabra abre su convocatoria “En tus Zapatos”: Caminar y habitar en los pies de otros” dirigida a ilustradores, transeúntes y gestores que tienen curiosidad, desean conocer o necesitan hablar y escribir sobre articulaciones culturales, políticas y sociales, que apuestan por encontrar a través de la tranquilidad, la denuncia o el asombro de quién ve, habla o escucha el presente.

    Este gestor promueve espacios de encuentro sobre cultura visual e ilustración, entre personas que gustan, hacen, estudian, producen o ponen a circular imágenes gráficas o ilustradas como un lenguaje en continua trasformación y adaptación en un extenso territorio donde se habita la vida cotidiana.

    Categorías:
    • Libre
    • “En tus zapatos”
    • Ilustración política

    Formato
    • Tabloide horizontal y vertical

    Enviar imágenes en baja resolución hasta 30 de julio de 2019 al correo imagenpalabramedellin@gmail.com consulta más información y la programación oficial en: https://bit.ly/2wvrkwh

  • Autorretratos a través de los sentidos y de la metáfora

    Autorretratos a través de los sentidos y de la metáfora

    Estudiantes de la asignatura Pensamiento Creativo re-conocen, re-valoran, re-crean y re-significan los objetos para definirse a sí mismos.

    Re-significar es la acción del Ser Humano para propiciar otros o nuevos sentidos transformando el objeto, mediante la apropiación de la que se derivan significados que cambian creativamente a través de la percepción sensorial/racional; estableciendo significados modificados para contextos determinados que implican el despliegue, con intencionalidad, de un Ser presente, consciente, crítico y consecuente, que se comunica y crea en relación con su experiencia.

    A través de Re –conocer, Re-valorar, Re-crear y Re-significar los estudiantes de la asignatura Pensamiento Creativo realizan conscientemente búsquedas de los intereses personales y académicos para descubrirse a sí mismos.

    En la entrega académica, se planteó la metáfora como una estrategia para empezar a abstraer los procesos de investigación, en la indagación de búsquedas profundas para entender cómo se trasciende la información superficial.

    El ejercicio vivencial buscó explorar la creatividad más que el desarrollo manual desde los 5 sentidos (ver, oler, escuchar, oír y sentir) y la comprensión de figuras literarias, para generar nuevas conexiones que se reflejan en lo que cada Ser Humano es.

    “Una vez los estudiantes realizan el desarrollo, se dan cuenta que todo lo que producen es un reflejo de lo que son, lo que evidencia que la creatividad es el mundo visto a través de los ojos, y lo que expresa cada Ser Humano cuenta su forma de percibir la vida a través de los sentidos”. Juan Camilo Vázquez, docente Pensamiento Creativo.

    “Este proyecto facilita que cada estudiante logre desarrollar e identificar lo que necesita para sí mismo, ya que materializa autorretratos a través de los sentidos y de la metaforización”. Carlos Rúa, docente Pensamiento Creativo.

    Pensamiento Creativo es una asignatura institucional transversal a todos los programas de Colegiatura, que tiene como fin ser el primer acercamiento a la estructura del desarrollo del pensamiento consciente qu犀利士5mg
    e permite que los estudiantes se potencien, expandan su Ser desde lo académico y desde sus propios intereses.

  • Colegiatura promueve Alimentación Consciente en las comunas Popular, Manrique y Villa Hermosa

    Colegiatura promueve Alimentación Consciente en las comunas Popular, Manrique y Villa Hermosa

    El próximo jueves 30 de agosto, inicia la investigación en campo del Semillero de Gastronomía para fomentar la alimentación consciente de los niños de las comunas 1, 3 y 8 de Medellín.

    La alimentación consciente puede percibirse como una experiencia de creación y co-creación orientada a posibilitar relaciones犀利士
    gastronómicas que contribuyen a la vivencia en Bien-Estar y Felicidad, donde al preparar alimentos completos, equilibrados, fáciles y saludables con ingredientes al alcance de todos, se permite vivir en abundancia.

    Colegiatura continúa con su apuesta responsable a través de la gastronomía y brinda herramientas para desplegar el potencial ilimitado de los Seres Humanos desde el pensarse y vivirse creativamente para la comida y la cocina.

    El jueves 30 de agosto inicia la investigación en campo del proyecto “Alimentación Consciente en las comunas 1, 3 y 8 de Medellín” del programa Gastronomía y Cocina Profesional.

    El programa tiene como fin diversificar las opciones creativas de las recetas elaboradas con los ingredientes de la canasta básica familiar de un grupo focal de personas perteneciente a las comunas 1 (Popular), 3 (Manrique) y 8 (Villa Hermosa), de Medellín, que impacta la alimentación balanceada de los niños y las niñas que pertenecen al programa de la organización World Vision.

    La investigación se llevará a cabo mediante la identificación de la canasta de compras de alimentos y el menú que preparan en los hogares, es decir, ¿qué cocinan?, ¿cómo cocinan?, ¿cuál es la forma de preparación de los alimentos?, ¿cuánto cocinan?, ¿con qué cocinan?, ¿dónde se abastecen?, ¿cuáles son los gustos y rechazos en la familia de los niños y niñas?

    El proyecto tiene una fase de investigación, otra de creación donde los estudiantes crean recetas en Colegiatura a partir de lo que se recoge y una de formación de la cual surgirán productos como: recetario, socializaciones a madres de la comunidad y monitoreo del impacto sobre la buena alimentación de los niños.

  • Colegiatura se une a “No es lo mismo el cáncer de mama, que el cáncer de mi mamá”

    Colegiatura se une a “No es lo mismo el cáncer de mama, que el cáncer de mi mamá”

    Estudiantes de Comunicación Publicitaria implementan estrategias de comunicación con enfoque social en alianza con la iniciativa ModoRosa.

    En Colegiatura vivimos la comunicación como el elemento esencial e instrumental que permite definir y acordar significados, establecer identidad y ordenar acciones en consecuencia, además, es el elemento intangible que hace tangible la realidad del hombre al hacerse palabra, al enunciar pensares, sentires y saberes.

    Con el objetivo de prestar un servicio más consciente a la Comunidad, coherente con el pensamiento institucional y expandir el desarrollo del potencial ilimitado de las personas, La Cole promueve de forma directa y en convenio con otras organizaciones la responsabilidad social; desde semestres académicos anteriores, el programa de Comunicación Publicitaria adelanta una serie de actividades con el fin de potencializar el valor, el desarrollo del sentido y el ato impacto de las marcas.

    En alianza con la iniciativa ModoRosa los estudiantes de la asignatura proyecto de comunicación publicitaria I están desarrollando estrategias de comunicación con enfoque social para apoyar la campaña “No es lo mismo el cáncer de mama, que el cáncer de mi mamá” mediante acciones, tácticas y mensajes de vida que aporten a la generación de conciencia en las personas para que se realicen el auto examen y descubrir el cáncer a tiempo.

    Dentro del ejercicio académico, cada uno de los estudiantes cumple la función de una sola agencia publicitaria, con el fin de que conozcan los procesos internos de licitación de proyectos y comprendan el desarrollo de estrategias de comunicación social.

    En la sensibilización, Michel y Verónica testimonios de vida que hacen parte del equipo de ModoRosa compartieron una charla informativa con los estudiantes para contextualizarlos sobre la problemática.

  • Sociedades del conocimiento y organizaciones desde una perspectiva sistémica

    Sociedades del conocimiento y organizaciones desde una perspectiva sistémica

    Te gusta explorar las interacciones y dinámicas organizacionale高仿rolex
    s en el contexto de las sociedades del conocimiento, ¡únete al Semillero de investigación de Comunicación Organizacional!.

    El concepto de sociedades del conocimiento, marca un cambio de paradigma, de postura tanto del sujeto como de las organizaciones, para una transformación consciente individual y social, que promueve la innovación al servicio de las necesidades, desafíos y propósitos del mundo contemporáneo.

    El semillero “Sociedades del conocimiento y organizaciones desde una perspectiva sistémica” busca explorar las interacciones y dinámicas organizacionales en el contexto de las sociedades del conocimiento, para identificar la red de relaciones, problemáticas y expresiones que complejizan aún más los entornos laborales mediados por lo digital.

    Este espacio para el diálogo, el contraste y la co-creación promueve la formación en los métodos, conceptos y dinámicas investigativas que permite profundizar y dimensionar el impacto del pilar Desarrollo Sistémico de la carrera de Comunicación Organizacional, en diversos contextos, situaciones, conceptos, prácticas, realidades y relaciones desde el acercamiento al mundo de la investigación académica.

    El proceso investigativo, la apropiación y la gestión del conocimiento permite que los estudiantes exploren y reconozcan su potencial ilimitado desde la comunicación y el impacto de la misma en las organizaciones.

    Si deseas ser parte del semillero, ten en cuenta las siguientes recomendaciones:

    • Estar matriculados en un programa de pregrado de Colegiatura para el período 2018-2, puedes pertenecer a un programa diferente al de Comunicación Organizacional.
    • Enviar una carta de intención en la que se manifiesten las razones para hacer parte del semillero y sus principales intereses en el campo de la investigación en comunicación organizacional al correo: fernando.castro@colegiatura.edu.co, hasta el jueves 30 de agosto.
    • Posteriormente se realizará una entrevista que permitirá sustentar lo expresado en la carta de intención y algunos asuntos adicionales que permitan conformar un grupo de alta calidad académica en el semillero de investigación.
    • Participar activamente en los encuentros del semillero.
    • Realizar de manera colaborativa y creativa las actividades que se requieran para el logro de los objetivos del Semillero.

    Si requieres información adicional, comunícate con la docente Fernando Castro, al correo fernando.castro@colegiatura.edu.co o llamando al teléfono 354 71 20 Ext: 292.

  • Dona una oportunidad de vida desde tu abundancia

    Dona una oportunidad de vida desde tu abundancia

    El próximo miércoles 29 de agosto se realizará en Colegiatura la jornada de donación de sangre.

    Donar para el Otro desde la abundancia de cada Ser Humano, se puede entender como un gesto creativo que, a partir de la acción, comunica un mensaje cargado de emociones que manifiesta una intención humana y desinteresada por un Bien-Estar Sistémico.

    El próximo miércoles 29 de agosto entre las 9:00 a.m. y 5:00 p.m. en Intervalo (zona deck del bloque A) se realizará la jornada de donación de sangre en Colegiatura.
    En este gesto voluntario y solidario, una persona puede donar 450 ml de sangre, que equivale al 10% de los 5 a los 7 litros de sangre que circula por el cuerpo.

    ¿Quiénes se benefician con la donación?

    • Personas que padecen cáncer, enfermedades hematológicas (leucemias, anemias) y trastornos de coagulación sanguínea.
    • Maternas que presentan hemorragias antes, durante y después del parto.
    • Personas con grandes pérdidas de sangre debido a traumatismos graves provocados por accidentes.
    • Personas sometidas a cirugías complejas.

    Razones para donar sangre:

    • La sangre no se puede fabricar y nuestro cuerpo es el único organismo capaz de producirla.
    • Por solidaridad y generosidad.
    • Es un procedimiento sencillo, rápido y seguro que no te debilita, no te engorda y no te transmite enfermedades infecciosas.
    • Renueva las células sanguíneas, mejora la oxigenación de órganos y tejidos y disminuye el riesgo de sufrir infartos cardiacos.
    • Con una sola donación se pueden salvar 3 vidas.
    • Día a día hay alguien que espera tu donación para mejorar o recuperar su salud.
    • Algún día usted, su familia o sus amigos pueden necesitarla.

    Requisitos para donar:

    • Sentirse bien de salud
    • No haber iniciado un cuadro grupal o infeccioso en las últimas 2 semanas.
    • Ser mayor de 18 años y menor de 65 años.
    • Pesar más de 50 kg
    • Haber ingerido alimentos recientemente
    • Tener una conducta sexual sana y responsable.
    • Tener pareja sexual única y estable en los últimos 6 meses.
    • No ser un consumidor frecuente y activo de drogas alucinógenas.
    • No haberse realizado tatuajes, piercings, perforaciones o maquillaje permanentes en el último año.
    • Tener un deseo sincero de querer ayudar vidas
  • “Sujetos al consumo” Semillero de investigación

    “Sujetos al consumo” Semillero de investigación

    Identifica la naturaleza del consumo como un dispositivo social para la construcción social de identidad visto desde el análisis de patrones y hábitos de compra en el semillero de Diseño de Modas.

    “Sujetos al Consumo” busca generar una cultura investigativa en los estudiantes por medio de metodologías etnográficas que permiten analizar el consumo como parte de nuestra realidad cultural.

    Mediante disciplinas como el diseño, el mercadeo, la comunicación, la publicidad, la antropología y la sociología, entre otras, se puede entender el consumo desde el estilo de vida de las personas, sus gustos, edades, clases sociales y épocas.
    El semillero tiene como fin ser de utilidad para estudiantes y docentes de las diferentes disciplinas que tienen en común el estudio del consumidor, analizándolo desde diferentes ópticas para tener una visión más clara del fenómeno de la indumentaria, lo que se habita, la imagen y la comunicación además su relación con las personas.

    Si deseas ser parte del semillero, ten en cuenta las siguientes recomendaciones:

    • Estar matriculados en un programa de pregrado de Colegiatura para el período 2018-2, puedes pertenecer a un programa diferente al de d犀利士5mg
      iseño de modas.
    • Participar activamente en los encuentros del semillero.
    • Realizar de manera colaborativa y creativa las actividades que se requieran para el logro de los objetivos del Semillero.
    • Representar a la Colegiatura en eventos de investigación dando cuenta del proceso formativo que se construye desde Ser Humano – Ser Origen.

    Si requieres información adicional, comunícate con la docente Alejandro Gil, al correo alejandro.gil@colegiatura.edu.co o llamando al teléfono 4 80 98 50 Ext: 201

  • ¿Se puede medir el Ser real?

    ¿Se puede medir el Ser real?

    El proyecto investigativo de Colegiatura, liderado por el Dr. Mauricio Sierra consiste en el análisis de los obstáculos que vuelven a los Seres Humanos automáticos y evitan la expansión del Ser Real.

    ¿Se puede medir el ser real? Es la pregunta que da soporte a la investigación de Colegiatura, liderada por el doctor Mauricio Sierra Siegert, que articula los tres pilares institucionales: Felicidad, Creatividad y Comunicación Esencial, y que tiene como objetivo buscar y medir los obstáculos del Ser.

    Ante la pregunta que direcciona la investigación, Mauricio indica que “No se puede medir directamente al Ser, pero si se puede realizar indirectamente a partir de la experimentación mediante ejercicios que buscan darle a las personas experiencias del Ser real.

    El ser real se expresa normalmente cuando no hay obstáculos, precisamente cuando estos no están presentes, ese Ser respira creatividad, felicidad y comunica autenticidad sin esfuerzo. Nuestra investigación se ha centrado en buscar los enemigos, porque al Ser real no hay nada que añadirle, él es libre si lo dejan expresarse”.

    ¿Qué es lo que se interpone? ¿Cuáles son los obstáculos?

    “El enemigo fundamental del Ser Real es la automatización, es decir cuando la mente se automatiza se vuelve predecible, mecánica y va en contra del acto creativo. Cuando este se comporta automático desaparece la creatividad, la felicidad y la autenticidad, es decir pierde su comunicación esencial y expresa una máscara, sin embargo, cuando se logra percibir esa automatización, es el inicio de comenzar a desmontarla y comienza la expresión 犀利士
    en plenitud del Ser.

    Dentro de la primera línea del proyecto investigativo, se han encontrado hallazgos con reconocimientos internacionales a partir de ejercicios aplicados a estudiantes de Colegiatura, como en <<Sueños, presencia plena y creatividad: un estudio experimenta>> “Demostramos que enseñando a un grupo de estudiantes a recordar sus sueños conscientemente se volvían más creativos, por lo que descubrimos que los sueños son un medio para des-automatizar la mente, pues esta se va volviendo muy rígida, predecible y mecánica; precisamente los sueños al ser locos o sin sentido, permiten explicar porque algo tan sencillo va liberando la mente creativa”.

    Mientras que en la segunda línea investigativa los resultados se enfocaron en los estados de identificación del Ser. “Cuando los Seres Humanos se confunden en relación a quién son verdaderamente a partir de la imagen que tienen de sí mismos, se olvidan de su Ser real; con la investigación demostramos que las personas que se identifican con una falsa imagen, son más tristes, retraídos, no están en contactos con su entorno y con sus emociones. Por lo que las personas que se viven y se identifican así mismas como si fueran objetos, tratan a las demás de igual forma, manipulan y mienten para lograr lo que quieren. Por esta razón en Colegiatura encontramos una promesa de crear estrategias de cambio realmente profundas para entrenar a las personas para que entren en contacto con su vivencia interna de sí mismos y comiencen a ver a los Otros como Seres Humanos”.

  • Conoce las vías de acceso al Ser real en el taller de Ciclo Visión Global OtroMundo

    Conoce las vías de acceso al Ser real en el taller de Ciclo Visión Global OtroMundo

    El Investigador de Colegiatura dará apertura a la primera sesión de la electiva Ciclo Visión Global con su ponencia.

    Mauricio es Médico Psiquiatra colombiano, centrado en fenomenología de la despersonalización, con estudios en hipnoterapia y experiencia docente, tanto para maestría como para doctorado en la Universidad de Londres y en la Universidad de Palermo, Buenos Aires, Argentina. Además, es consultor editorial, autor de capítulos para diferentes libros, como también de múltiples artículos para revistas científicas internacionales.

    Ciclo Visión Global OtroMundo es un escenario continuo de interacción, co-creación y reflexión entre lo académico, la empresa y el estado, que permite a todos los públicos la apropiación del conocimiento enfocado en la felicidad, la creatividad y la comunicación esencial, abordando diferentes entornos como el empresarial, cultural, científico, educativo, público y buen gobierno, t日本藤素
    ransformación y construcción de tejido social, mediante diversas estrategias prácticas, vivenciales e investigativas desde la perspectiva de expertos nacionales e internacionales, referentes en sus campos de actuación.

    Su propuesta formativa tiene la característica de enfocar una temática diferente en la que cada asistente se auto evalúa y se auto desarrolla, mediante la ejecución de proyectos, procesos, experiencias personales y grupales desde la felicidad, la creatividad y la comunicación esencial para habitar el mundo en permanente cambio.

    Fecha: martes 21 de agosto
    Lugar: Auditorio OtroMundo D1
    Hora: 4:00 – 7:00 p.m.

    *exclusivo para estudiantes