Blog

  • Explora la interculturalidad local

    Explora la interculturalidad local

    Hasta el 28 de septiembre está abierta la convocatoria de movilidad académica Paloma.

    Atrévete a vivir una experiencia intercultural local en el programa de intercambio PALOMA, donde podrás elegir entre las 25 Instituciones de Educación Superior (IES) del área metropolitana que hacen parte de la red. Ten en cuenta que la convocatoria 2019-I cierra el 28 de septiembre de 2018.

    El programa de movilidad local, está dirigido para los estudiantes de pregrado que quieran cursar una o dos asignaturas en una IES participantes diferente a Colegiatura que hacen parte de la Red Colombiana para la Internacionalización de la Educación Superior – RCI Nodo Occidente, el cual tiene como propósitos favorecer la integración de las instituciones y propiciar la generación de una identidad de territorio entre los estudiantes, como elemento fundamental de la internacionalización con sentido propio.

    Si deseas postularte o consultar más información, consulta con el Jefe de Carrera de tu programa.

  • Juan Camilo expande su Potencial Ilimitado al nadar

    Juan Camilo expande su Potencial Ilimitado al nadar

    El estudiante de la especialización en Intervención Creativa se destaca como uno de los mejores nadadores del país.

    La autodeterminación individual es la capacidad del Ser Humano para elegir su pensar, sentir y hacer en consciencia y compromiso el reconocimiento de las posibilidades de impacto en el ejercicio de su poder.

    Juan Camilo Vélez Johnson, estudiante de la Especialización en Intervención Creativa, se ha destacado con su participación en los dos últimos años en el Campeonato Panamericano de Natación de la UANA (Unión Americana de Natación) que se desarrolla en Orlando, FL, Estados Unidos.

    Él se ha destacado dentro de los 10 primeros nadadores del continente, en los estilos Libre, Mariposa e Individual, en las distancias de 50, 100, 400 metros y en la prueba de 4×50 metros libre masculino.

  • Fríjoles Originales con sabor antioqueño

    Fríjoles Originales con sabor antioqueño

    Decimos en La Cole, que detrás de cada plato o receta, existe una gran historia.

    Dicen que los antioqueños son orgullosos de su tierra, que son llenos de vida y emoción entre sus montañas verdes y que su amabilidad es lo que más los identifica, precisamente dentro de esa cultura paisa, existe un plato típico que hace que se llene el corazón de puro amor en cada bocado que se llevan a la boca, ¿ya sebes de qué estamos hablando? Sí, nada más delicioso que un plato lleno de fríjoles calienticos, espesitos y con mucha sazón, pero mejor aún, acompañado de un crocante y delicioso chicarrón, plátano maduro y para rematar, el aguacate

    En Colegiatura hace 6 años aproximadamente o inclusive más, los días viernes se hace homenaje a la cultura antioqueña, sirviendo a los comensales de la Comunidad este delicioso menú.

    ¿Te has preguntado toda la historia que hay detrás en el plato que llega a tu mesa?

    Como todos los días, Lina María Vanegas, una de las cocineras del Laboratorio de Cafetería de La Cole, abre sus ojos a las 4:15 de la mañana, plancha su uniforme y se organiza para salir de su casa a eso de las 4:30 a.m., camina como 3 cuadras hasta el metro en la estación Niquía, se baja en Exposiciones y coge el bus que sube al oriente para llegar a Colegiatura. Ella vive con sus 2 hijos y su esposo, el mayor Juan Camilo de 18 años y Luisa Fernanda de 15.

    Entre las 5:20 y 5:30 de la mañana aproximadamente llega a La Cole, se cambia con su uniforme y se dirige al Laboratorio de Cafetería, enciende la radio con su música favorita y la de sus compañeros, la popular, o como ella la llama “Guasca” y al son de “Dulce Pecado” del cantante Jessi Uribe, le pone energía y motivación al día.

    Lina es una de las auxiliares de cocina de Colegiatura, desde hace 2 años llegó a la Institución a realizar sus prácticas de la técnica en alta cocina que estudió y dado su gran desempeño y alegría unos meses después regresó y se vinculó.

    Lo primero que busca son los fríjoles que dejó remojando desde el día anterior, los lava y los selecciona uno a uno, “escojo los más sanitos y que no tengan huequitos”, luego los lleva al fogón, a eso de las 7:10 de la mañana, prepara la zanahoria, la ahuyama y los plátanos para ingresarlos a la olla y mientras que va picando cada uno de los ingredientes se toma un chocolate caliente.

    Completa la preparación que se va cociendo a fuego sin que la olla esté tapada con sal, ajo, cebolla, salsa de tomate, azúcar y los ingredientes más importantes para ella, su amor y alegría, luego tapa la olla, aumenta el calor del fuego y los pone “pitar”.

    Una vez pasa el tiempo de cocción acorde a la preparación, ella apaga el fogón, saca la presión del vapor de la olla, la destapa, retira la zanahoria y la ahuyama para licuarlas con cilantro e ingresa nuevamente a la olla la mezcla y los pone a “calar” a fuego lento.

    A las 8:30 de la mañana, cuando esa inicial preparación está quedando lista, Lina se dispone a preparar el arroz “pongo a sofreír la cebollita y al ajito para dar sabor”, mientras que el agua hierve, ella aprovecha el tiempo para “pelar” los plátanos maduros, partirlos a la mitad y engrasar con mantequilla las bandejas donde se asan en el horno con más mantequilla y azúcar morena durante una hora.

    Continúa con la preparación de la carne o proteína que hace suspirar a más de uno: ¡el chicharrón! “cojo cada porción y empiezo a abrirle las paticas una a una, le echo sal, harina y los 樂威壯
    frito”, al tiempo una de sus compañeras y en ocasiones ella según lo que esté realizando, parten en porciones el aguacate para la ensalada.

    A eso de las 10:15 de la mañana, exprimen limón al agua que está “helando” desde el día anterior con la panela, para preparar el guandolo (bebida a base de panela) para acompañar los “frijolitos”.

    A las 11:30 de la mañana aproximadamente “monto las arepas y a las 11:40 a.m. comenzamos a emplatar entre 50 y 60 platos aproximadamente”.

    Lina es apasionada por la cocina desde que era niña y sueña con ser una gran chef algún día “cada una de mis preparaciones tiene mucho amor, me encanta la cocina, para mí es muy satisfactorio y me llena de orgullo cada vez que me dicen, quedaron muy ricos los fríjoles, siento que a través de lo que hago con mis manos, la gente es feliz.

    Desde los 7 años yo cocino, pero no había contado con los recursos para poder estudiar, un día con mi esposo me puse a pensar que mi sueño era estudiar Gastronomía y le dije que quería hacerlo, entonces busqué la forma de realizar una Técnica para chef en alta cocina, pero quisiera estudiar la carrera profesional, siempre pienso que rico por esos muchachos de La Cole que están allá metidos, yo sueño ser algún día una gran chef”.

  • “Zona de escucha”

    “Zona de escucha”

    ¿Sabías que en La Cole existe un espacio donde puedes ser escuchado conscientemente y sin juicios para sentirte mejor? Accede al servicio de Bien-Estar.

    La alteridad es la condición y capacidad de ser Otro, para alternar o cambiar la propia perspectiva, considerando y teniendo en cuenta el punto de vista, la concepción del mundo, los intereses y la ideología sin dar por supuesto que la existencia de que las posturas propias son las únicas. En Colegiatura se asume la alteridad como la diferencia, la invención/construcción, la reciprocidad, el diálogo y el entendimiento para permitir s犀利士
    er alterado conscientemente.

    Las asesorías en formación de La Cole, son un espacio abierto para toda La Comunidad institucional, a la cual puedes acceder para ser escuchado, escuchar-te, tener consciencia de sí mismo, empoderarte y tomar decisiones en función de tu Bien Estar.

    A estos acompañamientos psicológicos puede asistir cualquier Ser Humano que quiera aprender a identificar y a manejar sus emociones, este servicio no es dirigido solo a personas diagnosticadas con enfermedades mentales o con riesgo y sospecha de ellas.

    Al permitirte ser escuchado de forma consciente y sin juicios, podrás sentirte mejor y encontrar soluciones, al darte cuenta que la que la respuesta siempre está en ti.

    Para acceder a este beneficio, puedes agendar una cita en el consultorio de la Asesora en Formación en el bloque A (Génesis) o escribir al correo asesoraenformacion@colegiatura.edu.co de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 6:00 p.m.

  • “La luz de la intimidad”

    “La luz de la intimidad”

    Explora la re-significación de la intimidad a través de las miradas de los estudiantes de la 11° cohorte de la Especialización en Intervención Creativa.

    La intimidad es la forma de las preferencias, las inclinaciones, las afecciones y las entretenciones más entrañables que determina la individualidad del Ser Humano, además, hace posible la inserción del Ser en grupos y su contacto con el Otro.

    En el marco de un ejercicio de reflexión sobre este concepto, los estudiantes de la 11°cohorte de la Especialización en Intervención Creativa, presentarán el gesto relacional: «La luz de la intimidad»; una expresión sensible de su potencial creativo.

    Los lazos de confianza, de intimidad y de amistad construidos entre sus 14 almas, dan origen a un gesto que invita a compartirse, entre ellos, sus secretos personales a viva voz.

    Los estudiantes, vestidos de multicolor, con los detalles más cuidados, al rededor del fuego y las flores como símbolo de luz y respeto, se intervendrán entre ellos dejándose tocar por la intimidad colectiva de sus secretos, los cuales seguirán bien guardados, en un espacio seguro de protección, pues la unión de 14 Seres Humanos formará un solo cuerpo íntimo que es más fuerte que cada uno por separado.

    Este gesto conmoverá, sanará y honrará la intimidad como un acto imposible de vivir en soledad, porque solo somos íntimos cuando contamos en plural.

    • Evento: “La luz de la intimidad y la luz multicolor”
    • Fecha: sábado 1 de septiembre
    • Hora: 8:030 a.m.
    • Lugar: Auditorio OtroMundo D3 – D4

  • Post-Verdad “Fotografía: herramienta para la transformación social”

    Post-Verdad “Fotografía: herramienta para la transformación social”

    • Descubre como el poder de la imagen expone diferentes matices de nuestra realidad en la cátedra abierta de Ciclo Visión Global OtroMundo.
    • Conoce la mirada de la ciudad a través de la fragilidad de la fotografía en la inauguración de POST-TRUTH -Visual Workshop

    El poder de la imagen puede evocar desde lo más grotesco, plástico y comercial hasta lo más lindo y sensible, por lo que la fotografía se puede reflejar como un instrumento de transformación social.

    “Post-Verdad” o mentira emotiva, es un término del análisis de los acontecimientos políticos y sociales, donde la manipulación de la información hace parte de las estrategias de varios partidos políticos a nivel mundial, en la cual los líderes carismáticos convencen a una población de ciertas situaciones sobre una “verdad” pasando por encima de las evidencias y los hechos.

    En la 2° sesión de Ciclo Visión Global OtroMundo con la Cátedra Abierta “Fotografía: herramienta para la transformación social”, los fotógrafos Chantal Pinzi de Italia y David Estrada de Colombia, muestran a través de su obra como el poder de la imagen puede exponer diferentes matices de nuestra realidad.

    Además, en la inauguración de POST-TRUTH -Visual Workshop, proyecto desarrollado en asocio con el Centro Colombo Americano y el Instituto Henry Agudelo, se expondrá el trabajo de 14 estudiantes de Diseño de Modas, Diseño de Espacios/Escenario y Diseño Gráfico para señalar la mirada de la ciudad a través de la fragilidad de la fotografía con su exposición.

    En el ejercicio académico, los estudiantes contaron con el acompañamiento de una artista italiana, dos artistas nacionales, el docente Santiago Giraldo de Colegiatura y un intensivo trabajo de campo recorriendo diferentes espacios de la ciudad como la Comuna 13.
    • Evento: Cátedra abierta Ciclo Visión Global OtroMundo: “Fotografía: herramienta para la transformación social”.
    • Fecha: martes 4 de septiembre
    • Hora: 5:00 p.m.
    • Lugar: Auditorio OtroMundo

    • Evento: inauguración de POST-TRUTH, Visual Workshop
    • Fecha: viernes 7 de septiembre
    • Hora: 7:00 p.m.
    • Lugar: Galería de Arte Contemporáneo Paul Bardwell del Centro Colombo Americano (Sede Centro)

  • Comunicación organizacional: un acercamiento a la gestión de proyectos con Ruta N

    Comunicación organizacional: un acercamiento a la gestión de proyectos con Ruta N

    Experiencias académicas que acercan a la cotidianidad de la realidad, vivieron los estudiantes de Colegiatura.

    Estudiantes de Comunicación Organizacional de Colegiatura hicieron parte de un espacio de diálogo e intercambio de experiencias en Ruta N, uno de los más destacados centros de innovación y desarrollo de Medellín, que les permitió contrastar sus proyectos académicos con escenarios de ejecución de la ciudad y de alto impacto social.

    “Este tipo acercamientos de la academia a la realidad de la gestión, permite y facilita que el conocimiento de la técnica, métodos y experiencias en las aulas, se contrasten y enriquezcan con la mirada cotidiana, profesional y exigente de lo que implica gestionar propuestas para diversas instituciones públicas- privadas nacionales e internacionales.” Franklin Cruz Quintero, Coordinador de Proyectos de OPM Prime.

    Estas vivencias permiten a los estudiantes ver el panorama de innovación, gestión del conocimiento y desafíos que los diversos ecosistemas de la ciudad les plantean a los profesionales en la actualidad, así mismo identificar cómo las restricciones y problemáticas comunes coinciden con la falta de planeación, inadecuada administración de recursos y falta de seguimiento en la ejecución de los proyectos.

    Desde el ámbito de la comunicación organizacional los estudiantes lograron dimensionar el impacto y la cantidad de oportunidades que las empresas, los proyectos y las iniciativas de cooperación interinstitucional, abren a los egresados de este programa como profesionales estratégicos para iniciativas que pretendan impactar a la sociedad o a sus públicos de interés de forma pertinente y oportuna.

  • “En tus Zapatos: Caminar y habitar en los pies de otros”

    “En tus Zapatos: Caminar y habitar en los pies de otros”

    ¿Eres apasionado por ilustrar los caminos de la vida? Postúlate a la convocatoria Imagen-Palabra Medellín 2019.

    “Caminar, no tras las huellas de otros sino en sus zapatos, en sus ojos, en su tacto; ir con los demás bajo la piel que no vamos a poder ser nunca, porque estamos a diario en el oficio ilusorio de ser nosotros mismos; y sí: la empatía es un ejercicio difícil y estremecedor que recoge un sinnúmero de encuentros, espacios, tiempos, alegrías y dolores que nos aproximan y distancian. Creyendo que la cercanía -conflictiva o no- con el Otro se establece en el verse y hablarse”.

    El salón de ilustración Imagen – Palabra abre su convocatoria “En tus Zapatos”: Caminar y habitar en los pies de otros” dirigida a ilustradores, transeúntes y gestores que tienen curiosidad, desean conocer o necesitan hablar y escribir sobre articulaciones culturales, políticas y sociales, que apuestan por encontrar a través de la tranquilidad, la denuncia o el asombro de quién ve, habla o escucha el presente.

    Este gestor promueve espacios de encuentro sobre cultura visual e ilustración, entre personas que gustan, hacen, estudian, producen o ponen a circular imágenes gráficas o ilustradas como un lenguaje en continua trasformación y adaptación en un extenso territorio donde se habita la vida cotidiana.

    Categorías:
    • Libre
    • “En tus zapatos”
    • Ilustración política

    Formato
    • Tabloide horizontal y vertical

    Enviar imágenes en baja resolución hasta 30 de julio de 2019 al correo imagenpalabramedellin@gmail.com consulta más información y la programación oficial en: https://bit.ly/2wvrkwh

  • Autorretratos a través de los sentidos y de la metáfora

    Autorretratos a través de los sentidos y de la metáfora

    Estudiantes de la asignatura Pensamiento Creativo re-conocen, re-valoran, re-crean y re-significan los objetos para definirse a sí mismos.

    Re-significar es la acción del Ser Humano para propiciar otros o nuevos sentidos transformando el objeto, mediante la apropiación de la que se derivan significados que cambian creativamente a través de la percepción sensorial/racional; estableciendo significados modificados para contextos determinados que implican el despliegue, con intencionalidad, de un Ser presente, consciente, crítico y consecuente, que se comunica y crea en relación con su experiencia.

    A través de Re –conocer, Re-valorar, Re-crear y Re-significar los estudiantes de la asignatura Pensamiento Creativo realizan conscientemente búsquedas de los intereses personales y académicos para descubrirse a sí mismos.

    En la entrega académica, se planteó la metáfora como una estrategia para empezar a abstraer los procesos de investigación, en la indagación de búsquedas profundas para entender cómo se trasciende la información superficial.

    El ejercicio vivencial buscó explorar la creatividad más que el desarrollo manual desde los 5 sentidos (ver, oler, escuchar, oír y sentir) y la comprensión de figuras literarias, para generar nuevas conexiones que se reflejan en lo que cada Ser Humano es.

    “Una vez los estudiantes realizan el desarrollo, se dan cuenta que todo lo que producen es un reflejo de lo que son, lo que evidencia que la creatividad es el mundo visto a través de los ojos, y lo que expresa cada Ser Humano cuenta su forma de percibir la vida a través de los sentidos”. Juan Camilo Vázquez, docente Pensamiento Creativo.

    “Este proyecto facilita que cada estudiante logre desarrollar e identificar lo que necesita para sí mismo, ya que materializa autorretratos a través de los sentidos y de la metaforización”. Carlos Rúa, docente Pensamiento Creativo.

    Pensamiento Creativo es una asignatura institucional transversal a todos los programas de Colegiatura, que tiene como fin ser el primer acercamiento a la estructura del desarrollo del pensamiento consciente qu犀利士5mg
    e permite que los estudiantes se potencien, expandan su Ser desde lo académico y desde sus propios intereses.

  • Colegiatura promueve Alimentación Consciente en las comunas Popular, Manrique y Villa Hermosa

    Colegiatura promueve Alimentación Consciente en las comunas Popular, Manrique y Villa Hermosa

    El próximo jueves 30 de agosto, inicia la investigación en campo del Semillero de Gastronomía para fomentar la alimentación consciente de los niños de las comunas 1, 3 y 8 de Medellín.

    La alimentación consciente puede percibirse como una experiencia de creación y co-creación orientada a posibilitar relaciones犀利士
    gastronómicas que contribuyen a la vivencia en Bien-Estar y Felicidad, donde al preparar alimentos completos, equilibrados, fáciles y saludables con ingredientes al alcance de todos, se permite vivir en abundancia.

    Colegiatura continúa con su apuesta responsable a través de la gastronomía y brinda herramientas para desplegar el potencial ilimitado de los Seres Humanos desde el pensarse y vivirse creativamente para la comida y la cocina.

    El jueves 30 de agosto inicia la investigación en campo del proyecto “Alimentación Consciente en las comunas 1, 3 y 8 de Medellín” del programa Gastronomía y Cocina Profesional.

    El programa tiene como fin diversificar las opciones creativas de las recetas elaboradas con los ingredientes de la canasta básica familiar de un grupo focal de personas perteneciente a las comunas 1 (Popular), 3 (Manrique) y 8 (Villa Hermosa), de Medellín, que impacta la alimentación balanceada de los niños y las niñas que pertenecen al programa de la organización World Vision.

    La investigación se llevará a cabo mediante la identificación de la canasta de compras de alimentos y el menú que preparan en los hogares, es decir, ¿qué cocinan?, ¿cómo cocinan?, ¿cuál es la forma de preparación de los alimentos?, ¿cuánto cocinan?, ¿con qué cocinan?, ¿dónde se abastecen?, ¿cuáles son los gustos y rechazos en la familia de los niños y niñas?

    El proyecto tiene una fase de investigación, otra de creación donde los estudiantes crean recetas en Colegiatura a partir de lo que se recoge y una de formación de la cual surgirán productos como: recetario, socializaciones a madres de la comunidad y monitoreo del impacto sobre la buena alimentación de los niños.