Blog

  • Jóvenes Creadores, pasarela académica con mayor trayectoria de Colombiamoda

    Jóvenes Creadores, pasarela académica con mayor trayectoria de Colombiamoda

    • Este miércoles 25 de julio a las 4:00 p.m., desfilaran las propuestas creativas que reflejan el Perfil Original de cada uno de los Jóvenes Creadores.
    • 32 estudiantes de 5 programas académicos, hacen parte del Laboratorio Articulado Jóvenes Creadores 2018.
    • 17 años de trayectoria cumple esta aula expandida creativa.
    • La egresada de Diseño de Modas Isabel Henao, participante de Jóvenes Creadores en 2002 cerrará Colombiamoda 2018.

    El Gesto Creativo es la expresión que, a partir del movimiento del objeto, comunica un mensaje cargado de simbolismos, manifiesta una intención, una idea o un estado que podrá ser interpretado de diferentes formas por los espectadores.

    La pasarela Jóvenes Creadores es el resultado de la co- creación de 32 estudiantes y 10 docentes; esfuerzo y talento que se han articulado desde la Comunicación Organizacional, Comunicación Publicitaria, Diseño de Modas, Diseño Gráfico, Diseño de Espacio\Escenario con el objetivo de mostrarle a Colombia y al mundo los nuevos talentos que se están germinando desde la academia.

    Esta aula expandida “aparece como una plataforma donde es posible involucrar todos los saberes desde la investigación, la estrategia y los pilares de Felicidad, Creatividad y Comunicación, de Colegiatura, para presentar propuestas e historias que transforman realidades en la pasarela Jóvenes Creadores en Colombiamoda”, expresa Adriana Betancur, Subdirectora de Interculturalidad de Colegiatura.

    Talento Colegiatura cerrará la feria de la moda más importante de Latinoamérica
    Isabel Henao, diseñadora de modas de Colegiatura Colombiana quien participó hace 17 años en Jóvenes Creadores, realizará la Pasarela de Cierre en Colombiamoda 2018.

    El Laboratorio Articulado Jóvenes Creadores ha contado con la participación de grandes figuras de la industria de la moda como Miguel Mesa Posada, Camilo Álvarez, Juanita Arcila y Daniel Echeverri.
    En su versión número 17, se contará con el talento de 16 estudiantes de Diseño de Modas, entre ellos la finalista en Arts of Fashion Competition 2018, Lina Gómez Álzate, estudiante de tercer semestre en Colegiatura.

    Vicunha y Fabricato, dos grandes empresas del sector textil se unen, apoyan y creen en la propuesta académica: “sabemos que los mejores participan en este tipo de laboratorios, ellos serán nuestros próximos clientes y nosotros sus aliados”, manifiesta Claudia Vásquez Jaramillo, Gerente de Moda y Promoción de Fabricato.

    Estos son los Perfiles Originales de los Jóvenes Creadores:

    • Automatización del Conocimiento, José Alejandro Jaramillo Naranjo: mi Perfil Original proyecta conocimientos primitivos y la formación moral por ser scout. Mi colección expresa estos principios por medio de códigos encriptados escritos a mano en clave morse, encapsulados entre tejidos de cables eléctricos que son la fusión entre mis conocimientos, el tejido, la forma de anudar y la sociedad.
    • Galerías de un laberinto humano, Lina Gómez Alzate: la influencia artística que me ha rodeado desde mi infancia, mi inquietud por el arte y mi habilidad en la ilustración, genera una exploración textil de cómo un rostro femenino “perfecto”, renuncia a lo impuesto por el medio y se transforma, aceptando su propia perfección que viene de la naturalidad de un rostro de facciones bruscas y grotescas.
    • ILLIMITÉ… Y más allá, Estefany Alarcón Pineda y Angélica Rivera: un universo de lujo de ropa deportiva, originando una línea en constante expansión que trasciende dimensiones. Es colección que recorre el universo para rectificar que los límites no existen. Los usos de materiales no convencionales se transforman mediante procesos y experimentaciones que dan como resultado prendas estructuradas, resaltando cortes geométricos.
    • POURRI: lo puro de la podredumbre, Sofía Arango Estrada: en Francia del siglo XVIII la higiene excesiva se consideraba viciosa y se creía que el baño debilitaba el orgasmo. Bañar el cuerpo en perfume, ocultando el mal olor, develaba el concepto de pulcritud. Mi colección es lo puro de la podredumbre, la belleza natural sin artificios, buscando belleza en la ruina. El contraste entre lo superficial y trascendental del Ser Humano.
    • Encerramiento Femenil, Valentina Piedrahita: Mi Perfil Original se caracteriza por demostrar al mundo que las mujeres somos seres libres. Para esta colección me inspiré en testimonios de mujeres que han sufrido la violencia en diferentes escenarios. Las prendas se hacen con cortes que transmiten la sensación del encerramiento en coexistencia con el universo sportswear, haciendo uso de siluetas que permiten la movilidad del cuerpo y su libre expresión.
    • Estamos tristes, Santiago Ramírez Granados: La de-construcción del concepto de masculinidad tradicional se proyecta en mi Perfil Original mediante la emocionalidad y la sensibilidad como aspectos ligados a lo femenino. Esta colección tiene como referencia lo que en nuestro contexto representa lo masculino: las fuerzas armadas colombianas, (hombría, fuerza e insensibilidad), alterando los códigos de vestuario militar con colores, detalles y siluetas asociadas a lo femenino.
    • CAMINOS, Tania Gómez Darriba: La colección que presento está inspirada en un viaje que comienza años atrás sin una fecha de caducidad definida o que se fue alargando, llevándome por caminos inexplorados e infinitos, evidenciando en las prendas construidas con cuerdas que generan recovecos, sinuosidades y recodos sin nunca detenerse o fracturarse, un viaje que se emprende y que nunca se detiene.
    • ORÁCULO, Sara Vargas Moreno: Oráculo conecta la mutación de la razón e intuición a través de los astros, creando un eclipse total plasmado en accesorios que se convierten en nuestra conexión directa con el universo. El poder femenino de la sabiduría se manifiesta con el uso de tonos que nos remiten a una noche eclipsada, haciendo uso de las sedas, materiales vaporosos y las piedras naturales.
    • Reflexión dimensional, Melissa Valdés Duque: A través de mi Perfil Original represento al Ser Humano en relación con el Otro. Mis piezas están construidas con un material cuya rigidez cubre el cuerpo y se adapta a él con volúmenes que se adquieren a través de la exploración por medio de capas. Los tejidos manuales representan la calidez que existe en el interior del Ser Humano cuando es develado y conocido.
    • Arte-Sana, Valentina Moreno Osorio: Combatir las situaciones angustiantes de la mente, a través de la conexión cerebral-motriz hace parte de mi Perfil Original. En esta colección abordo la discapacidad física como origen de angustia y ansiedad mental donde la manualidad se convierte en un método de sanación a través de bordados que resignifican partes del cuerpo. Las transiciones del color se plasman en las tonalidades que presentan las contusiones en la piel y las prendas básicas son inspiradas en las siluetas del vestuario clínico.
    • Alteridad, Paula Andrea Porras Hidalgo: Mantener la intimidad en reserva es un aspecto importante dentro de mi personalidad, que constituye un atractivo para las personas. Este anonimato es uno de los elementos fundamentales de mi colección, el cual se materializa en la minimalización de la figura humana. Esta alteración del cuerpo implica a la vez la negación de sí mismo en el relacionamiento con los demás, generando barreras y sobre posiciones que se traducen en prendas.
    • Dopamina, Mariana Hernández Tobón: Mi proceso creativo es un método de sanación, expresión, y superación. Mi colección habla de mi adicción al dulce buscando mostrar la problemática de este veneno silencioso invadiendo mi cerebro con la sensación de satisfacción y placer, sin comprender su inocente intención era llevarme a una adicción que me encuentra en cualquier parte que esté.
    • Redes Urbanas, Laura Gómez Cardona: La cultura callejera desde el baloncesto, el dancehall y el hip hop, hacen parte de mi Perfil Original. Lo multilocal me identifica al haber sido una mezcla de lugares, experiencias y culturas urbanas, conociendo el contexto de la calle, explorando un estilo colectivo de mezcla y coincidencia.
    • Vulnerabilidad exógena, Victoria Delgado Higuita: Mi perfil original nace del interés por indagar aspectos psicológicos del individuo. El comportamiento y las reacciones ante sus experiencias, me permiten analizar los cambios emocionales que se generan en el ser humano desde la interacción con su entorno. Es allí donde me permito explorar cómo agentes externos interfieren negativamente en el individuo, generando así, un entorno destructivo, que, al ser interiorizado por éste, generan una inestabilidad emocional.
  • Vitaminas para el alma

    Vitaminas para el alma

    Con el fin de aprender a conocer más emociones de la Comunidad, desde Bien-Estar Colegiatura se están construyendo botiquines para el alma.

    Esta actividad dirigida para toda la Comunidad administrativa y académica de La Cole se realiza con el fin de crear un mecanismo de respuesta más positivo en las personas cuando se presentan episodios en el cual no se tiene mucho control del manejo de las emociones.

    La finalidad de las “vitaminas para el alma”, es que cada persona que construye desde su experiencia el botiquín adquiera la capacidad de suministrarse metafóricamente la emoción que le genere estabilidad en el momento que más lo necesita, como: tranquilidad, amor, felicidad, alegría, entre otros, buscando que cada Ser aprenda a escucharse, conocerse así mismo, saber qué hacer con lo que encuentra y buscar la solución desde su propio Ser hacia el mundo externo, mediante herramientas que le permiten Sentirse, Pensarse y Vivirse.

    La experiencia se realiza en 2 etapas, en la primera se describen qué son las emociones, cómo se representan y para qué sirve y en la segunda etapa, se materializan en la construcción de un botiquín de dulces que representan las “vitaminas para el alma” en donde desde la autonomía y la creatividad se conjuga el sabor, el color y la emoción; para suministrarse para sí mismo o para compartir con la familia o amigos, como un acto simbólico que recuerda que la emoción es propia, que se puede dejar ir, retener o transformar.

    “Mi botiquín es una depuración de la debilidad de mis sentimientos, que identifiqué a partir de colores y sabores que me ayudaran a sanar emociones negativas que a veces presento, y los nombré como pelusa flama, capicúa, arrítmico y coraje según la sensación que me da cada sabor y color” John Fabio García Cardona, estudiante de Bachillerato Creativo, participante de la experiencia

  • Juan José Cadavid es Perfil Original

    Juan José Cadavid es Perfil Original

    Conoce un poco de la historia de la vida del Director de la Escuela del Pensamiento Creativo de Colegiatura.

    Juan José Cadavid, es Diseñador Gráfico, especialista en Intervención Creativa, Magister en Estudios Humanísticos y Doctor en Humanidades. “Mientras estaba haciendo mi pregrado me interesé por otras disciplinas como la educación, la arquitectura y el diseño de modas, además participé en varios proyectos vinculados a estas áreas del conocimiento, por lo que enfoqué mi trabajo de grado en el diseño gráfico para la educación”.

    Cuando salió de la universidad, empezó a ejercer en una empresa dedicada a las confecciones en la ciudad como diseñador gráfico, pero con el tiempo se fue involucrando en otros procesos trabajando conceptualmente en colaboración interdisciplinaria con el equipo de las diseñadoras de modas, el diseño de accesorios y el diseño de espacios para el montaje de experiencias en los puntos de venta, los showrooms y los desfiles.

    Mientras que estaba trabajando en otras empresas, contó con la oportunidad de ingresar a Colegiatura en el año 2005 como docente inicialmente de cátedra, luego medio tiempo y finalmente facilitador de Diseño Gráfico y Diseño de Modas, además, realizar la Especialización en Intervención Creativa de la Institución. “En el desarrollo del posgrado, me interesó interrogar los procesos de creación colectiva urbana interdisciplinarios, por lo que trabajé en con un colectivo llamado 4 ojos, ellos realizaban fiestas e intervenciones en casas de la ciudad que estaban a punto de demoler donde participan artistas, arquitectos, diseñadores gráficos y de modas, teatreros, grafiteros, artistas plásticas y una gran gama de jóvenes y profesionales dedicados a ramas creativas. La dinámica consistía en trabajar durante toda la semana en las casas interviniéndolas desde sus conocimientos y el hacer y en el último día realizaban una fiesta abierta al público que se llamaba 4 ojos, con música y conciertos de bandas, era un asunto desde lo clandestino con una apuesta política”.

    Su trabajo de grado de la especialización lo realizó con los colectivos en una intervención con los habitantes del morro de Moravia motivado por su vinculación a los procesos sociales: “por una adecuada utilización del suelo, el barrio se desintegra con una reubicación de las personas que vivían allá con unas condiciones de vida distintas y el tejido social del barrio desaparece; p高仿hermes
    or lo que quisimos desde el colectivo con diferentes artistas incluyendo cocineros de Colegiatura, reconstruir las redes sociales que se daban en el barrio e invitar a las personas del morro a revivir su realidad en una fiesta, con las recetas típicas de la zona y los modelos de las casas con planos y materiales de desechos”.

    Al realizar su trabajo de grado quedó con el interrogante de ¿cuál era el origen de este tipo de manifestaciones culturales y artísticas? “más que rutas claras, tenía muchas preguntas, entonces me preocupé por buscar el antecedente de este tipo de manifestaciones artísticas a nivel global, por lo que decidí hacer una Maestría en Estudios Humanísticos en la cual enfoqué mi tesis precisamente en ese interrogante, en la cual descubrí los antecedentes en términos de arte relacional o estética relacional y de manifestaciones colaborativas que intervenían el espacio urbano, público y privado de manera interdisciplinaria”.

    Cuando estaba terminando su Maestría le surgió otro interrogante ¿cómo llegaron y cuál fue el proceso de este tipo de manifestaciones artísticas a Colombia?, por lo que decidió hacer un Doctorado en Humanidades “en el transcurso de la investigación me encontré con que el grupo de los Nadadistas de Medellín y Cali (movimiento filosófico de Gonzalo Arango) tenían que ver mucho con esos orígenes y me di cuenta que la literatura se volvió un vehículo fundamental para que a través de ella, entraran todas esas tendencias y corrientes vanguardistas a América Latina y específicamente a Colombia que llevaron a desarrollar las artes visuales de orden relacional, conceptual y societal a través de prácticas que en su momento se llamaban escándalos y que hoy podemos entender como performance o prácticas artísticas, productos de unos comportamientos estéticos y artísticos que en sus inicios no eran entendidos y que hoy al hacer una lectura re histórica de ellos se da una validación a un movimiento literario.

    En esa investigación descubrí al artista Amilcar Osorio, escritor, poeta, dibujante, pintor y escultor que desarrolló un comportamiento estético maravilloso, el cual se volvió fundamental dentro de mi proyecto de la tesis del doctorado, porque descubrí un archivo inédito que revitalizó la obra del artista y realicé un acompañamiento en el texto literario”.

    Ingresó nuevamente a Colegiatura en el año 2016 en la parte administrativa para desarrollar la Escuela del Pensamiento Creativo “antes de regresar a La Cole pasé por otras universidades, proceso que hizo enriquecedor mi experiencia, pues tuve la oportunidad de vivir otras metodologías educativas; estando nuevamente en Colegiatura me incorporó en lo que en su momento era una subdirección en creatividad para empezar a estructurar la Escuela del Pensamiento Creativo, la cual al día de hoy ya se encuentra estructurada y lidero desde la dirección.

    Yo creo que los proyectos de vida y los proyectos de vidas como Colegiatura, se van encontrando, probablemente yo por mi construcción como persona tendría que generar ajustes muy drásticos para desarrollar un proyecto como este en otra universidad, sería muy inviable; como Ser Humano creo que lo que he hecho es venir construyendo mi Perfil Original en función de esas búsquedas que estoy seguro que aún no han terminado, lo que me alegra mucho, por lo que construir un Perfil Original no es un producto terminado, siempre es un proceso”.

    Para Juan José no es coincidencia que su proyecto de vida se haya entrelazado con su paso por La Cole. “Cada vez que uno cierra ciertos ciclos, se permiten nuevos aprendizajes pero también se plantean retos y preguntas que te estimulan a seguir expandiendo el potencial humano en cualquiera de las áreas de manifestación, por lo que siento que mi construcción de vida es muy coherente con la propuesta del pensamiento Colegiatura, en el sentido de lo que queremos precisamente desde la Institución es generar una postura y una construcción que permita que cada individuo se transforme en función de lo que la vida le va exigiendo o regalando, ya que un ser unidireccional no tiene sentido para mí, ni para la institución en cuanto al proyecto de educación, porque las lógicas de formación interdisciplinares cada vez están más abiertas y permeables a ser intervenidas por otras disciplinas y saberes.

    En mi doctorado hablaba de un arte impuro, de la impureza como un valor natural, como algo positivo porque creemos que lo impuro está en el lado de lo negativo, pero para mí es algo maravilloso y pienso que cada vez los procesos de formación tienen más de eso, más de contacto, de afección y contaminación con el saber del Otro, precisamente esa intervención del conocimiento permite potenciar las capacidades que hacen posible la expansión del Pensamiento Creativo”.

    Juan José lleva una vida tranquila con su esposa en la zona rural del Retiro “estamos muy felices viviendo en el campo, este año ha sido muy importante en términos de transformaciones personales, me gradué, me casé y me fui a vivir al campo; para mí, ha sido un descubrimiento maravilloso, vivir allá me ha conectado con la naturaleza de otra manera.

    Creo que me he transformado mucho en los últimos años, no solo a raíz de los acontecimientos académicos y personales, sino también en términos espirituales y relacionales, yo creía que era una persona de mal genio y no quiere decir que en ocasiones me comporte así, pero he aprendido que esa estrategia no me genera nada, ni me hace feliz, todo lo contrario me complica la vida, por lo que he aprendido a desprenderme de ese tipo de comportamientos y tratar de una forma más positiva los tropiezos y las dificultades, lo que me ha ayudado a crecer profesional, personalmente, relacionalmente, íntimamente y banalmente, lo cual es muy importante para mí y estoy seguro de que Colegiatura es fundamental en ese proceso, el momento de irme y volver fue muy enriquecedor porque me hizo ver las cosas buenas que tiene La Cole y que ya no estaba viviendo en mi ejercicio profesional como la educación tradicional y las formas de relacionamiento con las personas, cuando regresé encontré una Colegiatura más cambiada y transformadora, lo que me permitió integrarme más fácil y absorber las enseñanzas del pensamiento institucional, desde aprender a asumir las responsabilidad no como un reto, si no como una posibilidad de aprendizaje que ha sido fundamental en mi tranquilidad y en mi auto reconocimiento”.

  • ABC del Comité de Convivencia Laboral

    ABC del Comité de Convivencia Laboral

    Conoce la importancia del Comité de Convivencia Laboral para el Bien-Estar de la Comunidad Colegiatura.

    Para Colegiatura es importante generar Bien-Estar para sí y para el otro promoviendo el talento humano para cada uno de los procesos administrativos a través del desarrollo humano y las áreas de manifestación.
    La conformación del Comité de Convivencia Laboral en las organizaciones se realiza como medida preventiva de acoso laboral.

    ¿Qué es el Comité de Convivencia?

    Es un grupo de vigilancia de conformación obligatoria para todas las empresas públicas o privadas, que tiene como finalidad contribuir a la protección de los trabajadores contra los riesgos psicosociales que afectan la salud en los lugares de trabajo (Resolución 1356 de 2012).

    ¿Quiénes lo conforman?

    Está compuesto por dos (2) representantes del empleador y dos (2) de los trabajadores con sus respectivos suplentes.

    ¿Por cuánto tiempo se eligen y cada cuánto se deben reunir?

    Los miembros son elegidos por un período de dos años. Deben reunirse cada 3 meses o de manera extraordinaria cuando se requiera.

    ¿Los miembros deben cumplir con algunas características especiales?

    Preferiblemente deben contar con competencias actitudinales y comportamentales que reflejen respeto, imparcialidad, tolerancia, serenidad, confidencialidad, reserva en el manejo de información y ética. Así mismo, habilidades de comunicación asertiva, liderazgo y resolución de conflictos.

    ¿Existen inhabilidades tanto para los representantes de ambas partes?

    El Comité no podrá ser integrado por quien tenga queja de acoso laboral o sea víctima en los últimos seis meses.

    ¿El Comité de Convivencia tiene una estructura jerárquica?

    Al interior del Comité se debe elegir un presidente y un secretario, quienes convocan las reuniones y llevan registros de las mismas. Los empleadores tienen la responsabilidad de asignar un espacio físico para guardar los documentos de manera confidencial y el tiempo para que los integrantes puedan desarrollar sus funciones, así mismo para gestionar su capacitación y entrenamiento.
    Funciones del Comité de Convivencia:

    • Recibir, analizar y dar trámite a las quejas que se presentan, en las que se describen situaciones que puedan constituir acoso laboral.
    • Escuchar a las partes involucradas de manera individual.
    • Promover espacios de diálogo para llegar a una solución efectiva de las controversias.
    • Formular planes de mejora.
    • Sugerir a la alta dirección medidas preventivas y correctivas.
    • Realizar seguimiento a las recomendaciones dadas.
    • Comunicar a la alta dirección aquellos casos en los que no se logre un acuerdo o no se cumplan las recomendaciones.
    • Realizar informes trimestrales y anuales con los resultados de su gestión, elaborar estadísticas de quejas y reclamos y brindar información a los organis犀利士5mg
      mos de control.

    ¿Qué es acoso laboral?

    Según la Ley 1010 de 2006 es toda conducta persistente y demostrable, ejercida sobre un trabajador por parte de un empleador, un jefe o superior jerárquico inmediato o mediato, un compañero de trabajo o un subalterno, encaminada a infundir miedo, intimidación, terror y angustia, a causar perjuicio laboral, generar desmotivación en el trabajo o inducir la renuncia del mismo.

    Integrantes Comité de Convivencia Laboral Colegiatura:

    Principales:

    • Catalina Messino (Presidente), Coordinadora Unidad de Bien-Estar
    • Mónica Laverde, Jefe de Carrera Diseño de Modas
    • Luz Marina Vélez, Jefe de Posgrados
    • Ana Cristina Tabares, Secretaria General

    Suplentes:

    • Carolina Álvarez, Coordinadora del SGI
    • Daniela Betancur, Asesora en Formación
    • Jorge Villa, Coordinador de Tesorería
    • Adriana Betancur, Subdirectora de Interculturalidad

    Secretaria:

    • Katherine Blandón, Enfermera Bien-Estar

    En caso que algún empleado de Colegiatura considere sospecha de abuso laboral, puede solicitar acompañamiento a los integrantes del Comité de Convivencia.

  • “Conquered by Colombia / Conquistada por Colombia”

    “Conquered by Colombia / Conquistada por Colombia”

    Mostrarle al mundo una Colombia original, cultural y artística es el fin de Emma Louise Jay, la investigadora de Colegiatura, de origen inglés conquistada por Colombia.

    La Creatividad es la capacidad inherente a todo Ser Humano que se desarrolla cuando este se hace consciente de su potencial creador como fuente primordial para crearse a sí mismo, para reconocer su individualidad y, desde esa construcción, habitar el mundo.

    Apasionada por el arte, la historia, la literatura y el carisma de las personas de Colombia, la investigadora de Colegiatura Emma Louise Jay quiere dar a conocer esa otra cara positiva y hermosa del país, reflejando con cada letra que escribe su originalidad en el blog “‘Conquered by Colombia / Conquistada por Colombia”.

    Emma Louise nació en Inglaterra y vive en Colombia hace 5 años, en su realidad europea no tenía contemplado vivir en el país latinoamericano, llegó en una primera oportunidad por una invitación que no estaba muy convencida de aceptar: “hace 7 años cuando estaba estudiando filosofía en mi país, mi mejor amiga era una compañera colombiana, un día el papá de ella me invitó a pasar una navidad en Colombia, dude en aceptar pero ya me habían comprado el tiquete de vuelo, decidí viajar y disfruté tanto de la experiencia que quise regresar, durante esa primera visita tuve la oportunidad de conocer Medellín y me gustó tanto, que tiempo después regresé a radicarme en la ciudad”.

    De Colombia la enamoró su naturaleza, la cultura, la música y las personas. “Para mí es muy importante compartir y vivir entre las montañas, lo que se vive acá, es algo que no se experimenta en Londres; el clima cambiante, las diferentes tonalidades de verde, el sonido de los pájaros, los ruidos muy propios como los buses de transporte público, la comida y la gente que siempre es alegre, me encanta.

    Yo pensaba que la comida colombiana era semejante a la comida española y me di cuenta que no era así, en este país la variedad en la gastronomía es muy grande, cada región se caracteriza por su especialidad, cultura, música y acento. En cuanto a la música colombiana me gusta mucho el joropo, la llanera y el vallenato, el mundo no sabe de esos ritmos tan autóctonos”.

    Emma Louise llegó a La Cole por su participación en el Congreso OtroMundo. “Estuve como participante, quedé muy conectada con la experiencia y la propuesta de la Institución, fue algo espectacular, muy diferente; creo que la modalidad de formación de Colegiatura es el futuro de la educación”.

    La Magister en Filosofía y Psicología se desempeña como Investigadora de creatividad en La Cole, diseñando instrumentos para medir las facetas y la identificación del Ser Humano en relación a su bienestar, espiritualidad y creatividad.

    Desde niña, una de sus grandes pasiones es escribir: “recuerdo que cuando era niña viajaba mucho por carretera con mis padres, mi forma de distraerme y hacer pasar el tiempo, era escribiendo historias cortas; escribir siempre me ha generado claridad y tranquilidad”.

    Ante la negativa y el control del contenido por parte de las revistas editoriales extranjeras, Emma Louise decidió crear un blog “En un principio mi intención era escribir artículos para editoriales americanas y europeas, pero cuando realicé el contacto, ellos mencionaron que lo que estaba escribiendo de Colombia, no era la imagen que el mundo conocía, por lo que era muy difícil publicar una visión distinta del país, esa situación me generó una tristeza impresionante, pero me motivó a construir mi propio blog”.

    Por lo que precisamente su intención del blog es promover una visión distinta de Colombia “comencé a escribir solo para extranjeros, pero luego decidí escribir más para los colombianos, porque creo que muchos colombianos no se sienten orgullosos de su país y no reconocen las cosas tan hermosas que tienen.

    Mi blog está enfocado en el arte, en la cultura de Colombia y en personas que no reciben reconocimientos públicos, pero que están realizando muchas acciones por el desarrollo de la ciudad, próximamente entrevistaré a una persona que se encarga de hacer restauración de edificaciones que hacen parte del patrimonio cultural local, además, quiero escribir también sobre la historia y la arquitectura de la ciudad, Medellín es muy especial, desde lo estético hasta su gente”.

    Además, en sus artículos busca resaltar la originalidad de las personas a partir de su conexión con Colegiatura “para mí es algo muy lindo trabajar en La Cole porque yo creo en la filosofía de la Institución, me gusta como fomentan que cada persona se desarrolle a su propia manera y en mi blog precisamente resalto mucho a las personas desde su creatividad y espiritualidad”.

    Emma Louise vive en la zona rural de la ciudad por su conexión entre el cielo, la naturaleza y la tierra: “mi hogar es una casa campesina muy chiquita con una vista hermosa al valle de San Nicolás que queda en la montaña casi en las nubes”.

  • ¡Ellas son las ganadoras de la Beca por Méritos!

    ¡Ellas son las ganadoras de la Beca por Méritos!

    Juliana Bustamante y Maria Camila Delgado son las ganadoras de la Beca por Méritos Colegiatura del periodo 2017-2.

    Por su compromiso de expandir el potencial de la capacidad de sus conocimientos en sus logros académicos y extracurriculares, dos estudiantes de Colegiatura son reconocidas con la Beca por Méritos correspondiente al periodo 2017-2.

    Juliana María Bustamante Pérez, de las carreras de Comunicación Publicitaria y Comunicación Organizacional con un puntaje obtenido de 290 puntos, y Maria Camila Delgado Zabala de la carrera de Gastronomía y Cocina Profesional, con un puntaje obtenido de 280 puntos., son las ganadoras de las becas correspondientes al periodo 2017-2.

    A ellas las felicitamos por creer en lo que las hace felices, aquello en lo que reflejan su Perfil Original y en sus energías a trabajar, pues es así como se evidencia su decisión de desplegar el potencial ilimitado constantemente.

    Próximamente estaremos informando la fecha para la ceremonia de entrega de las becas y las menciones especiales. ¡Toda la comunidad académica estará invitada a esta celebración!

    Si como postulado no fuiste beneficiado con las becas, puedes pasar por la oficina de la Secretaria General para la devolución de la documentación.

    Recuerda que eso que te apasiona puede llevarte a ser reconocido con esta beca. ¡Participa en la próxima convocatoria y continúa desarrollando tu potencial ilimitado!

  • Colegiatura participa en el Simposio Internacional de Intervenciones Pedagógicas para Trabajadores de Paz en Educación en Innsbruck – Austria

    Colegiatura participa en el Simposio Internacional de Intervenciones Pedagógicas para Trabajadores de Paz en Educación en Innsbruck – Austria

    El simposio de investigación busca desarrollar la colaboración internacional hacia la educación en la犀利士
    paz, en sociedades en transición.

    Instituciones de investigación y corporaciones en los campos de educación para la paz e innovación en ciencia y tecnología como Colegiatura, se reúnen en el simposio internacional en Innsbruck – Austria con el fin de compartir metodologías y pedagogías de paz, reflexionar sobre suposiciones epistemológicas y ontológicas, y trabajar para crear marcos comunes para la investigación y la creación de capacidades.

    Como resultado de los procesos y resultados que surgieron del encuentro académico realizado en Colombia en agosto del 2018, se inició el borrador del proyecto de investigación titulado “Desarrollando la ‘paz territorial’ con las escuelas en Colombia”, el cual busca crear un modelo de educación de paz, elaborado junto con docentes y directivas de instituciones, universidades locales e internacionales, actores de paz y conflicto de la sociedad civil en entornos urbanos.

    Además, fomentar la creación de nuevas tecnologías para facilitar la disminución de la violencia y mejorar el bienestar de la comunidad educativa (estudiantes, maestros y personal) contribuyendo a la transformación más profunda y a la paz sostenible en sociedades frágiles.