Categoría: Noviembre

  • “Es posible Ser feliz desde lo que se hace”

    “Es posible Ser feliz desde lo que se hace”

    En La Cole adquieres herramientas que te permiten expandir tu Fuerza Interna para transformar tu mundo y el de los demás de una manera única.

    En Colegiatura, consideramos la felicidad como un estado de consciencia, de gozo, paz y plenitud para Ser y Reconocerse como la fuerza interna que se expande, se transforma y se realiza en integridad, que, al reconocerse, genera acciones y relaciones transformadoras de lo individual y colectivo que procuran el bienestar común.

    Mediante las escuelas de Felicidad, Creatividad y Comunicación Esencial, La Cole brinda espacios de reflexión y aprendizaje que posibilitan otras maneras de pensar, sentir, expresar y vivir, a través de conceptos nuevos, re-significados y experiencias-aprendizaje que apoyan la formación del Ser Humano Íntegro, contribuyendo a la creación de Otro Mundo sustentable y solidario.

    Por lo que el proceso de auto-reconocimiento y evolución del individuo, puede abordarse desde diferentes lugares de acuerdo con las búsquedas propias de cada Ser Humano, a través de posibilidades en el proceso reflexivo y consciente que permite a la academia entender la felicidad como un estado del Ser.

  • Paz, potencia connatural del Ser Humano

    Paz, potencia connatural del Ser Humano

    Colegiatura, Institución educativa comprometida con la transformación consciente para la paz permanente individual y social.

    ¿Eres consciente de la paz que hay dentro de ti?

    Reconocer la Paz consciente, permite asumirse y asumir al Otro en armonía, para un desarrollo equitativo y una transformación individual y social.

    La Cole lidera procesos de entrenamiento en este escenario para promover el sentido de la autodeterminación como Ser Humano y el compromiso interno consigo mismo con líderes sociales, grupos juveniles y artistas resistentes a la violencia de comunas de Medellín.

    Con Paz Consciente, Centro de Entrenamiento, escenario para la formación, reflexión, interacción y generación de dinámicas personales y colectivas, Colegiatura propende por la creación de realidades más comprometidas con el potencial ilimitado y el Bien-Estar por medio de actividades vivenciales, que bajo la figura de co-creación, invita a voluntarios a desplegar su potencial ilimitado para hacer realidad sus iniciativas y generar desarrollos transformadores del mundo.

  • “Evoca”

    “Evoca”

    Con su proyecto de investigación, la estudiante de Diseño de Modas Catalina Morales promueve consciencia de la industria de consumo.

    “Evoca” a partir de la reingeniería es la re-creación de prendas usadas y nace de la preocupación y el análisis de los hábitos desmesurados de la industria del consumo de la moda, ya que esta precisamente, es una de las más contaminantes del planeta.

    El proyecto de investigación de Diseño de Proyecto Final de la estudiante de Diseno de Modas Catalina Morales pretende aportar al desarrollo de la economía circular y de reutilización en la industria de moda: “se me ocurrió que a partir de algo tan sencillo como reutilizar y renovar las prendas, se genera valor y consciencia en el consumidor para que el mundo sea más sostenible, como industria tenemos que llegar allá porque no podemos ser la más contaminante, muchos países están buscando la forma de ser sostenibles y esta es una muy buena forma”.

    Catalina inició el desarrollo de su proyecto como respuesta a una búsqueda interna: “en un viaje que realicé a la India, descubrí que, aunque las personas no tienen muchas comodidades físicas son personas muy felices, por lo que sentí que quería aportarle algo al mundo, precisamente Evoca, es rememorar lo que alguna vez tuvo valor, es mirar lo que está abandonado y ponerle magia”.

    En las instalaciones de La Cole estarán ubicadas urnas para que deposites tus prendas usadas si deseas aportar a la investigación, estas nuevas re-creaciones podrán ser donadas a una causa social.

  • Colegiatura hace presencia en la XXV Cátedra Unesco de Comunicación

    Colegiatura hace presencia en la XXV Cátedra Unesco de Comunicación

    Con la ponencia “Re-significar la Comunicación Transmedia” La Cole hace presencia en la XXV Cátedra Unesco de Comunicación.

    Cuando la comunicación transmedia se re-conoce desde la industria del entretenimiento, se re-valora a partir de las fronteras conceptuales y epistemológicas y se re- crea con sus condiciones de posibilidad y de existencia, se re-significa para construir la memoria y la historia del presente.

    Justamente “Re-significar la Comunicación Transmedia” a partir del análisis de la Ruta Cartográfica de Colegiatura, desde el concepto, usos y prácticas, fue la ponencia presentada por el docente Fernando Castro en el marco de la XXV Cátedra Unesco de Comunicación. Para él este tipo de encuentros permiten que la academia se actualice de lo que sucede en el mundo: “las conversaciones contemporáneas sobre comunicación, nos pone en la vanguardia de la producción académica, en especial desde lo digital y sus impactos en la comunicación directa, en la sociedad del conocimiento y en las mediaciones, pues son preocupaciones presentes en diversos escenarios sociales, académicos y políticos en la actualidad”.

    Comunicación, información y lenguajes de la memoria, es la temática que este año se aborda en el encuentro académico de alto nivel nacional e internacional, que cuenta con conferencias, paneles, conversatorios y grupos temáticos en los que se abordan las principales temáticas de interés académico sobre la comunicación como campo de conocimiento, en la sede de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.

  • “Ser con el Otro: primero está el individuo”

    “Ser con el Otro: primero está el individuo”

    Cuando el Ser Humano se reconoce por naturaleza humana, reconoce al Otro para darle sentido a la vida.

    “Ser con el Otro” es el auto reconocimiento del Ser Humano como principio esencial de todo sujeto, a partir de la consciencia de identidad, para comprender al “Otro” como noción de humanidad, pues significa para el ego reconocer que la identidad se referencia en la propia esencia, que le permite en el vivir entre diferencias y similitudes, para comprender que vivir entre el Yo y el Otro es mutuamente interdependiente, pues ambos generan en conjunto expresiones simbólicas y materiales, para dar sentido, crear realidad social y conocimiento.

     

    Según Sri Aurobindo, “la perfección de la vida humana implica la armonía entre el individuo y la estructura relacional de la que hace parte”. El Ser Humano en consciencia de sí, es sistémico e interdependiente, pues es de naturaleza la necesidad del cuidado del Otro, la pulsión de preservar la vida por la vida, avanzando hacia sociedades pluralistas con altas capacidades de resolución de conflictos multiculturales.

     

    “Ser con el Otro – primero el individuo” es la temática central del Congreso Internacional Otro Mundo 2019, el cual invita a la dialéctica entre la visión oriental y occidental, a asumir conscientemente la construcción de la propia identidad con el Otro y frente al Otro, no sólo para legitimar su presencia sino para valorarla; a cambiar paradigmas, a reconocer el poder de las percepciones y de las propias decisiones y acciones en relación con el Otro posible, para contrastar, determinar y reafirmar los verdaderos elementos de estructuración social, a partir de los cuales los Seres Humanos articulan sus múltiples construcciones de sentido.

  • Mariana, David y Carolina expanden su conocimiento en Colegiatura

    Mariana, David y Carolina expanden su conocimiento en Colegiatura

    Los estudiantes de intercambio del programa de movilidad académica Paloma, cuentan su experiencia en Colegiatura.

    En La Cole, la interculturalidad es relacionarse con sentido para posibilitar la transformación consciente, desde la admiración por la diferencia entre Seres Humanos.

    Carolina Rendón, estudiante de 9° semestre de comunicación social en la Universidad Cooperativa de Colombia, Mariana Méndez y David Piedrahita estudiantes de 6° semestre de Ingeniería en diseño industrial del Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM), viven su experiencia del programa de movilidad académica local Paloma en Colegiatura.

    Para Carolina, que cursa la asignatura economía y finanzas organizacionales de Comunicación Organizacional de La Cole, la experiencia le ha permitido enfocar la construcción de su perfil profesional: “esta experiencia ha sido flexible, dinámica y muy humana porque me han comprendido desde la cercanía, mi singularidad y lo que quiero para nutrir mi perfil profesional al potenciar mis aptitudes profesionales”.

    Al poder compartir con estudiantes de diferentes carreras en mercadeo, asignatura transversal de Colegiatura, Mariana y David se permitieron adquirir nuevas posturas y construir conocimiento a partir de diferentes miradas:

    “La Cole me ha permitido vivir mi profesión desde otro entorno, estar acá me ayudó expandirme y salir de mi zona de confort, la exigencia se nota y era algo que estaba buscando” David.

    “Descubrí que todo es muy agradable al permitirme conocer nuevos espacios, pues siempre me ha gustado encontrar diferentes puntos de vista, estar acá me permitió vivir una nueva mirada a partir de la creatividad, es una experiencia que repetiría” Mariana.

    El programa de movilidad local, está dirigido para los estudiantes de pregrado que quieran cursar una o dos asignaturas en una institución de educación superior, con el fin de favorecer la integración y propiciar la generación de una identidad de territorio entre los estudiantes, como elemento fundamental de la internacionalización con sentido propio.

  • Conceptos que se materializan desde la percepción y la dimensión

    Conceptos que se materializan desde la percepción y la dimensión

    A partir de lo divertido, grotesco, sensual, audaz, caótico, melancólico, entre otros, estudiantes del 1° semestre de Teoría de la Percepción materializan diseños.

    Con el fin de interpretar conceptos para generar una exploración de los elementos del diseño a partir de la composición como el punto, la línea, el plano y el volumen, los estudiantes de la asignatura Teoría de la Percepción, re – interpretan para materializar sus diseños.

    Al plasmar conceptos como lo sensual, etéreo, minimalismo, diversión, grotesco, audaz, caótico, onírico, surreal, distorsión y melancolía desde las dimensiones largo, ancho y profundo, se generaron formas funcionales aplicadas para las carreras de Diseño Gráfico, Diseño de Modas y Diseño de Espacios\Escenario que según su tamaño se pueden interpretar como accesorios, edificios, parques de diversiones y empaques.

    Para el estudiante Juan García, su proyecto le permitió entender la materialización de conceptos: “mi temática aborda lo macabro, lo cual significa lo desagradable de la muerte, sin embargo, quise expresar la sensación de asfixia, disfruté mucho de la experiencia porque aprendí a reflejar y materializar algo abstracto”.

  • Colegiatura participa en el Simposio Internacional de Intervenciones Pedagógicas para Trabajadores de Paz en Educación en Innsbruck – Austria

    Colegiatura participa en el Simposio Internacional de Intervenciones Pedagógicas para Trabajadores de Paz en Educación en Innsbruck – Austria

    El simposio de investigación busca desarrollar la colaboración internacional hacia la educación en la犀利士
    paz, en sociedades en transición.

    Instituciones de investigación y corporaciones en los campos de educación para la paz e innovación en ciencia y tecnología como Colegiatura, se reúnen en el simposio internacional en Innsbruck – Austria con el fin de compartir metodologías y pedagogías de paz, reflexionar sobre suposiciones epistemológicas y ontológicas, y trabajar para crear marcos comunes para la investigación y la creación de capacidades.

    Como resultado de los procesos y resultados que surgieron del encuentro académico realizado en Colombia en agosto del 2018, se inició el borrador del proyecto de investigación titulado “Desarrollando la ‘paz territorial’ con las escuelas en Colombia”, el cual busca crear un modelo de educación de paz, elaborado junto con docentes y directivas de instituciones, universidades locales e internacionales, actores de paz y conflicto de la sociedad civil en entornos urbanos.

    Además, fomentar la creación de nuevas tecnologías para facilitar la disminución de la violencia y mejorar el bienestar de la comunidad educativa (estudiantes, maestros y personal) contribuyendo a la transformación más profunda y a la paz sostenible en sociedades frágiles.